2015, ¿el año de los refugiados?

«Una vez más, la sociedad civil ha ido por delante de los gobernantes, más aún en la situación de cambio político que vivieron muchas ciudades españolas en mayo».

Estos últimos días del año son fechas apropiadas para realizar balance de lo acontecido los doce meses anteriores. Se suceden los ejemplos: el personaje del año, la imagen del año, la palabra del año. Curiosamente, en la preselección de esta última categoría no aparece el término que ha marcado gran parte de las agendas informativas, sociales y políticas del 2015: refugiado.

Esta ausencia se puede percibir como un auténtico símbolo. El drama de las personas refugiadas, especialmente quienes huían de la sanguinaria guerra civil en Siria y de la acción del Estado Islámico, era una realidad desde que estalló aquel conflicto. El ejemplo palmario de la voluntaria ignorancia que las autoridades españolas habían prestado a estas personas lo hallamos en el trato que habían recibido, un año antes, los sirios y las sirias que permanecían en el CETI de Ceuta y que se vieron obligados a acampar en la Plaza de los Reyes para tratar de huir de la situación de bloqueo en la que se encontraban. Habría que recordar que, frente a estas personas, la respuesta de las autoridades ceutíes fue aplicarles la ordenanza que prohibía acampar en la vía pública e iniciar procedimientos sancionadores.

> Seguir leyendo en eldiario.es

banner hazte pro derechos

Comments are closed