APDHA Huelva exige medidas para los asentamientos chabolistas tras el nuevo incendio registrado

Huelva, 26 de Mayo de 2016.- Ante el enésimo incendio en un asentamiento chabolista, volvemos a repetir: ¿para cuándo las soluciones? Sabemos que se puede pero que no se quiere, ¿por qué? Si queremos sentirnos orgullosos/as de nuestro campo, de nuestros productos, debemos velar por el bienestar, por unas condiciones de vida mínimas, para las personas que trabajan en ellos. De nuevo es evidente y dolorosa (como las quemaduras de sus ocupantes) la inoperancia, pasividad e irresponsabilidad de las Administraciones.

La APDHA Huelva lleva años denunciando y proponiendo soluciones para esta situación sin obtener ninguna respuesta válida y real por parte de las Administraciones Públicas y de los partidos políticos , que se escudan en la falta de presupuesto o en que no se trata de sus competencias, cuando no se inhiben. La situación inhumana e indigna que viven diariamente cientos de personas migrantes en Huelva, no puede seguir tolerándose y, nuevamente, ante este escenario, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, reclama:

1.    La implicación real de todas las Administraciones (locales, provinciales, regionales y nacionales) buscando soluciones efectivas, duraderas, coordinadas e integrales.

2.    Que los espacios de participación, como el Foro provincial de la inmigración, con competencias en estas materias intervengan eficazmente, con actuaciones concretas, dotadas de presupuesto y evaluadas en su ejecución, como así existe en otras provincias andaluzas.

3.    La creación de un plan multidisciplinar que afronte esta grave situación desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta todas las dificultades a las que esta población tiene que hacer frente (acceso al trabajo, vivienda, sanidad, inserción social, situación documental irregular etc.). Las Administraciones serán las responsables de la puesta en marcha de este plan, diseñado y apoyado desde el Foro provincial de la inmigración. En este plan se incluirá la puesta en marcha de una red de recursos en todas las zonas agrícolas que permitan a los/as trabajadores/as temporeros/as no verse obligados a vivir en asentamientos que no disponen de ningún tipo de servicios mínimos.

4.    Reforzar y establecer cauces sencillos para garantizar que estas personas puedan ejercer su derecho a la atención sanitaria (física y mental), derecho a la inserción laboral activa y real, derecho a un alojamiento digno y derecho a disfrutar de un servicio de orientación jurídico-legal.

5.    Garantizar el empadronamiento de todas estas personas en las localidades en las que viven, tal y como establece la Ley. No poder empadronarse dificulta el ejercicio de muchos otros derechos.

6.    Crear un programa de integración con la población local que incida en la sensibilización y concienciación social. Sólo así se podrá evitar la exclusión y criminalización de la población inmigrante y los peligrosos conatos de racismo que se están produciendo. Y también con la población asentada, sensibilizando, mediando, trabajando con ellos otras opciones de vida fuera de la chabola.

¡¡Tenemos que decir que sí hay derechos, y los derechos están para cumplirse!!

banner hazte pro derechos

Comments are closed