APDHA llama a la movilización para un cambio de rumbo en la política europea

Día Mundial de las Personas Refugiadas

El 80% de los migrantes fallecidos en el mundo han muerto intentado llegar a Europa.

maleta-20junio2016-webAndalucía, 20 de junio de 2016.- La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) hace un llamamiento a la movilización social en el Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se celebra hoy, para generar la presión necesaria para obligar a las autoridades de la Unión Europea y España a un cambio de rumbo en las políticas migratorias, de fronteras y asilo que sean respetuosas con los derechos humanos.

Para la organización, en los últimos doce meses el derecho de asilo está siendo seriamente cuestionado y las consecuencias, afirman, se plasman en las cerca de 3.000 (2.859) personas fallecidas intentando alcanzar suelo europeo. Según Missing Migrants Project, de los 3.570 migrantes fallecidos a nivel mundial hasta mediados de 2016, el 80%[1] ha fallecido intentando llegar a Europa y más de un millón de personas ingresaron de forma irregular en suelo europeo durante 2015 (datos de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-). La entidad asegura que muchas de estas personas cumplen estrictamente los requisitos de la condición de refugiado establecidos por la Convención de Ginebra, y tienen que usar estas vías de acceso irregulares a territorio seguro por la falta de vías legales y seguras.

A lo anterior se une, enfatizan, que aquellas personas que logran superar todos los obstáculos, en muchas ocasiones mortales, no tienen asegurado en absoluto que le vaya a ser reconocida la condición de refugiado. La APDHA afirma que en este contexto destaca “tristemente” España, tanto por el escaso número de solicitudes de asilo recibidas comparativamente con el resto de países UE[2], como por el paupérrimo porcentaje de resoluciones positivas de protección internacional (apenas del 30%).[3]

Pero no menos graves, apuntan, son las vulneraciones formales que amenazan con vaciar de contenido el derecho de asilo. A nivel español, el intento de legalización de las devoluciones en caliente en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla o la falta de acceso de  potenciales refugiados subsaharianos a las oficinas de asilo situadas en ambas plazas bajo soberanía española.

En el ámbito de la UE, plantea la APDHA, sobresale el acuerdo UE-Turquía, pero no dejan de ser muy preocupantes la gestión de la crisis por parte de las instituciones comunitarias que califican de “errática”, la abierta rebeldía de algunos Estados miembro respecto a los acuerdos de las mismas o la quiebra de la libertad de circulación en el espacio Schengen como “daño colateral”. Y a modo de colofón, finalizan, el reciente anuncio de la Comisión Europea de vincular directamente la cooperación al desarrollo europea al control de los flujos migratorios por canales irregulares, que ya tuvo su antecedente en los Planes África puestos en marcha por el Estado español tras la “crisis de los cayucos” de los años 2006-2007.

Por ello, la organización de derechos humanos cree que es más necesario que nunca un posicionamiento claro de la ciudadanía que haga reflexionar a los gobernantes españoles y europeos ante la deriva de un continente, ajeno al dolor de sus vecinos y cerrado ante una crisis humanitaria de primera magnitud[4].


[1] Hasta el 16 de junio. Ver en: http://missingmigrants.iom.int/latest-global-figures

[2]14881 España,  por 75750 Francia, 162450 Suecia o 476645 Alemania (Eurostat)

[3] Ver informe CEAR 2016: http://www.cear.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe_CEAR_2016.pdf

[4] La APDHA participa en numerosas de las concentraciones andaluzas convocadas en el día de hoy: https://www.apdha.org/20j-actos-por-el-dia-mundial-de-las-personas-refugiadas/

banner hazte pro derechos

Comments are closed