La organización considera innecesario este centro, siendo España es de los países más seguros del mundo
La delegación de Málaga de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha manifestado su oposición a la apertura del nuevo centro penitenciario de Málaga II en Archidona que será inaugurado hoy oficialmente por el Ministerio del Interior. Se trata de las mismas instalaciones que hace pocos meses fueron utilizadas como Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en la que se sucedieron multitud de irregularidades, entre ellas el fallecimiento del joven argelino Mohamed Buderbala.
La organización, que ya se posicionó en contra al inicio de la construcción hace 10 años junto a los Fiscales de Vigilancia Penitenciaria, lo considera innecesario y estima que los 130 millones de euros que se han destinado a este centro, a los que hay que añadir unos 2,6 millones de mantenimiento en los cinco años que lleva construido y sin uso[1], podrían haber sido invertidos en otros fines penitenciarios[2].
España es de los países más seguros del mundo, el tercero más seguro de la UE (tasa de criminalidad de 43,3 infracciones por cada 1.000 habitantes[3], según el Balance de Criminalidad del 2º trimestre de 2017, y en concreto de homicidios dolosos y asesinatos consumados, susceptibles de la prisión permanente revisable, es la nación más segura de todos los países de su entorno.
La asociación señala que España tiene la segunda tasa de encarcelamiento más alta de Europa. Pese a la inexistencia de peligrosidad real, en 2014 había 143 personas presas por cada 100.000 habitantes[4]. Según la estadística del Centro Internacional de Estudios sobre Prisiones (con datos de agosto de 2013), solo Reino Unido supera a España en población reclusa con 148 presos por cada 100.000 habitantes, por debajo queda Portugal, y bastante más alejados Francia, Alemania o Finlandia[5].
Sin embargo, la percepción de la población es que el sistema penal español es laxo frente a la delincuencia. En un estudio llevado acabo por APDHA “La sociedad española frente a su sistema penal”[6], al ser preguntada la ciudadanía sobre el porcentaje de condenados por delitos de homicidio, asesinato o contra la libertad sexual una cuarta parte de los encuestados lo desconocían y si daban una cifra consideraban que este es superior al 25% de los condenados. La realidad es que es mínimo, menos del 1,5% del total, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En opinión de la organización, en la sociedad española hay un gran desconocimiento del sistema penal que se utiliza para la manipulación mediática con fines políticos. “En los últimos años asistimos a un endurecimiento injustificado de las leyes penales, muestras de ello son las leyes mordaza, la criminalización del activismo, la persecución a la libertad de expresión, y la cadena perpetua”, apunta.
Además, explica la organización, los centros penitenciarios como el de Archidona, así como el modelo penitenciario no consiguen cumplir con la reeducación y reinserción social que la Constitución Española establece como fin de la pena. Siete de cada diez personas excarceladas han vuelto a la prisión en los cinco años posteriores de seguimiento, haciendo coincidir a múltiples expertos en el fracaso del modelo de la prisión-tratamiento como herramienta válida para la reinserción social.
Por todo ello, la APDHA se opone a la apertura de un nuevo centro penitenciario y apuesta por la creación de un concurso de ideas que pueda determinar un uso distinto de la instalación. La asociación apunta que “podría tener un uso social, previa adaptación para darle carácter abierto, como centro de tratamiento de drogodependencias o centro de atención sanitaria especializado para enfermedades mentales”, con alto índice de presencia en las cárceles españolas.
[1] http://www.diariosur.es/interior/201601/22/carcel-archidona-suma-millones-20160121220334.html
[2] https://www.apdha.org/media/saludmental07.pdf
[3] Balance Criminalidad Ministerio del Interior 2014
[4] El Sistema Penitenciario Español, 2014, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
[5]La sociedad española frente a su sistema penal https://www.apdha.org/media/Estudio-SocEsp-y-SistemaPenal.pdf
[6] Disponible en: https://www.apdha.org/media/Estudio-SocEsp-y-SistemaPenal.pdf