Vamos por la implementación de los acuerdos
- Adecuación de las ZVT
- Cumplimiento del decreto de amnistía
- Protección para las comunidades campesinas en riesgo por el paramilitarismo.
Tras 4 años de negociaciones en La Habana, el pasado 24 de noviembre se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP con el objetivo de construir un nuevo país. Hoy, 3 meses después de la firma, el gobierno de Juan Manuel Santos no ha cumplido con las condiciones de implementación acordadas para la dejación de armas por parte de la guerrilla de las FARC-EP.
Estos incumplimientos se ven reflejados en que:
- Ninguna de las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) que incluye a 12 departamentos del país están listas para ser habitadas, es decir: no existen condicionas de habitabilidad, ni sanitarias, ni de seguridad física y mucho menos alimentaria.
- Miles de prisioneros/as políticos continúan a la espera de ejecución de la Ley de amnistía que les otorgue la libertad, y los saque del hacinamiento insalubre e inhumano que se vive en las cárceles colombianas. Recibimos por tanto con beneplácito el Decreto 277 de 2017 que establece el procedimiento para que se haga efectiva la Ley 1820 de amnistía e indulto. Esperamos que las instancias judiciales den inicio a su aplicación y no dilaten mas el debido proceso.
- Es de gran preocupación para la solidaridad internacional la situación de zozobra que se vive las regiones dejadas por el desplazamiento de las FARC-EP, pues los grupos paramilitares ya han empezado a ocuparlas y se inicia la amenaza de estos grupos contra las vidas de las comunidades que en ellas habitan. Claro ejemplo de ello podemos verlo en la región del Catatumbo, donde cientos de lugareños han huido hacía el vecino país de Venezuela como único mecanismo para preservar sus
- Igualmente algunas comunidades han denunciado el inicio de erradicación forzosa de los cultivos de hoja de coca por parte del ejército, obviando el acuerdo en la mesa de diálogo de la Habana, Cuba, donde se acordaron mecanismos de sustitución que garantice el bienestar de las comunidad que se han visto obligadas a utilizar este mecanismo de financiación para su
- A pesar de que el Punto 2 contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”. Vemos con preocupación que se continúa la persecución contra las comunidades campesinas, y demás organizaciones políticas, sociales y populares. En consecuencia exigimos medidas urgentes para hacer frente a la violencia y la impunidad vigente.
Por eso hoy hacemos un llamado al gobierno colombiano encabezado por el señor Juan Manuel Santos, para que en aras de la construcción de una paz estable y duradera tal como se acordó en la agenda de paz, active, agilice y garantice el plan de implementación. El bloqueo de la implementación de los acuerdos actuales, no generan un clima propicio para la estabilidad de la mesa con el ELN.
Desde la solidaridad internacional estaremos atentos/as a su desarrollo e igualmente prestos a brindar colaboración oportuna para que el pueblo colombiano, vea alguna vez cumplido el sueño de conseguir un país en paz y con justicia social.
Madrid, marzo 01 de 2017
Firman:
Asoc-Katio
Asociación Pablo de la Torriente Brau
Asociación ProDerechos Humanos De Andalucía (APDHA) (ESPAÑA)
Colectivo 26 de Julio
Comisión Etica(S. Tomás) COMADEHCO
Comité Mons. Romero De Madrid Convergencia de la Izquierda.
Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba-Madrid
Eurodiputados/as: IU: Javier Couso, Paloma López, Angela Vallina, Marina Abiol. Podemos: Miguel Urbán, Tania González, Estefanía Torres, Xavier Benito, Lola Sánchez. ICV: Ernest Urtasun.
Diputada Gallega: Lidia Serna JUCO – Madrid
Los Verdes
MAPA, Estado Español PCPE
Plataforma Hoy por Ti
Plataforma de Solidaridad con Colombia Plataforma Justicia por Colombia
Red Solidaria de Fuenlabrada
Proyecto de Cultura popular LA TERTULIA. Getafe (Madrid) UJCE