• Síguenos en Redes Sociales

CÁDIZ | Concentración en memoria de Carlos

 NI UNA MUERTE MAS EN LA CALLE, NI UNA VIDA MAS EN LA CALLE

 

Hace dos meses escasos nos reuníamos para recordar a Alexander, una persona sin hogar fallecida en una calle del centro de Cádiz y denunciar el hecho de que todavía estos casos se den en nuestro, en teoría, desarrollado país.

Hoy desgraciadamente se vuelve a repetir la situación y es Carlos la persona sin hogar que ha fallecido en el Paseo Marítimo, donde vivía desde hace 20 años.

Carlos era un hombre tranquilo y sonriente, que era auxiliado por los vecinos de la zona. Había rechazado las ayudas que desde el Ayuntamiento se le ofrecían, pero es que 20 años de calle produce una desconexión del mundo cotidiano difícil de superar y más cuando esta vida propicia la aparición de problemas de salud mental y hábitos poco saludables o los intensifica.

Por otro lado, la salida habitacional que desde la administración se les ofrece a estas personas es acudir a un albergue con unas normas y horarios estrictos, un espacio muy reducido y una obligada y estrecha convivencia con desconocidos de muy diversa índole; y esto por unos pocos días, al cabo de los cuales vuelves a la calle, porque hay que dar opción a todo el mundo a dormir algunos días a cubierto y las plazas son muy escasas. O, en el mejor de los casos, si eres una persona con cierta capacidad de adaptación, tal vez optar a una vivienda compartida, con las dificultades de convivencia que supone para cualquiera y mucho más en este tipo de personas con una larga trayectoria de aislamiento social.

Estas personas no forman parte del paisaje, como de manera terrible e insensata se ha dicho en algún medio, y si alguien lo considera así debería preocuparse por su tremenda insensibilidad y falta de humanidad. No puede considerarse normal que alguien viva en la calle.

Concentración en memoria de Carlos, fallecido el lunes 6 de marzo en Cádiz.

Estas personas tienen derecho a una vivienda digna, y esto es lo que, con buenos resultados, realiza el programa “PRIMERO VIVIENDA”, proporcionándoles un alojamiento individual y un acompañamiento por equipos de profesionales que les permita trabajar y desarrollar sus capacidades para su vuelta a la sociedad.

Pero, además, las administraciones deben realizar programas de PREVENCION, detectando a las personas en riesgo de sinhogarismo antes de que se produzca su expulsión a la calle, evitando el enorme deterioro personal que esta situación ocasiona.

Mientras en la calle sigan viviendo personas que no lo desean la APDHA no se cansará de denunciarlo y exigir a las administraciones local, autonómica y estatal que se pongan a trabajar coordinadamente en la solución de este problema poniendo el esfuerzo y los medios necesarios para acabar con él.

Carlos, vecino, en tu recuerdo, un minuto de silencio.

Cádiz, 9 de marzo de 2023.

Los comentarios están cerrados.