Campaña de solidaridad con los refugiados sirios

solidaridad_sirios

¡Últimas noticias!

Una nueva vuelta de tuerca represiva. El Gobierno, en vez de solucionar la situación de los refugiados sirios en Ceuta permitiéndoles trasladarse a la Península, ha multado a cada uno de los 117 acampados y les ha enviado una carta de amenaza en la que les informa de que, en caso de no desalojar el campamento, la policía intervendrá en diez días. ¿Arrastrarán a los niños de 20 días? ¿Y a las ancianas de 84 años? ¿A las madres con niños pequeños?

Desde la APDHA actuaremos con todas nuestras posiblidades en solidaridad con ellos y exigiendo que les dejen salir hacia la Península. Que el Gobierno cumpla los tratados internacionales de protección de refugiados y actúe con un mínimo de humanidad.

Índice

1. Presentación

2. Exige un compromiso de la Unión Europea con los refugiados sirios

3. Solidarizándote con los refugiados sirios

1. Presentación

Siria llora sangre

En efecto Siria se ha convertido en un verdadero infierno después de más de tres años de inicio de un conflicto que ha provocado más de 140.000 muertos y al menos medio millón de heridos.

Las revueltas pacíficas contra el régimen de Bashar al Asad, que comenzaron a mediados de marzo de 2011, se han convertido en una guerra civil devastadora, que tiene cada vez peor solución.

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR-HCR), los sirios están a punto de “convertirse en los refugiados más numerosos del mundo, por delante de los afganos”. Unos 2,5 millones de sirios, entre ellos 1,2 millones de menores, han huido dela guerra, principalmente en países vecinos: 935.000 en Líbano, 574.000 en Jordania, 613.000 en Turquía, 223.000 en Irak, 134.000 en Egipto y un pequeño número en los países europeos.

El eslabón más débil: los niños

Unicef ha puesto número a los niños afectados por la guerra de Siria. Cinco millones y medio es la cifra de niños sirios víctima del conflicto, una cifra que convierte al país en “uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser un niño”, según ha explicado el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.

El informe incluye las historias de los niños cuyas vidas han sido devastadas por lostres años de guerra y pone de relieve los profundos traumas que muchos han experimentado. Niños como Adnan, que con cuatro años huyó con su familia a Líbano cuando su casa estaba siendo bombardeada. “Llora todas las noches“, dice su madre. “Tiene miedo de todo y se asusta cuando lo dejamos solo, aunque sea por un segundo.”Unicef calcula que hay 2 millones de niños como Adnan que necesitan tratamiento psicológico urgente”.

La Unión Europea abandona a su suerte a los refugiados sirios

Todas las declaraciones de los gobernantes de la UE sobre el drama de la guerra y la necesidad de poner fin al conflicto se convierten en una cháchara hipócrita al examinar la suerte de las personas desplazadas por el conflicto bélico.

Amnistía Internacional ha denunciado que la Unión europea acogiera (diciembre 2013) tan sólo a 12.000 refugiados, sólo un 0,3% del total de desplazados por la guerra. Estos son los datos de Amnistía Internacional:

Estos son los datos de AI:

  • Alemania ha sido, con diferencia, el Estado más generoso al comprometerse a acoger 10.000 refugiados, es decir, el 80 por ciento del número total de refugiados que la UE se ha comprometido a acoger.
  • Excluyendo Alemania, los 27 Estados miembros de la UE restantes se han ofrecido a acoger solamente 2.340 refugiados de Siria.
  •   rancia sólo ha ofrecido 500 plazas, es decir, el 0,02 por ciento del número total de personas que han huido de Siria.
  •  España ha aceptado acoger sólo 30, el 0,001 por ciento de los refugiados de Siria.
  • Dieciocho Estados miembros de la UE –entre ellos Reino Unido e Italia– no han ofrecido una sola plaza.

Ceuta: la plaza de la vergüenza

Hace ya cuarenta días que en la Plaza de los Reyes de Ceuta, ante la Delegación del Gobierno de la ciudad, uno de los lugares más transitados de la ciudad, se instaló un asentamiento compuesto por unas 85 personas de origen sirio. Mujeres, algunas de ellas ancianas, madres y sus niños, uno de apenas 15 días, familias enteras se instalaron allí para reclamar algo bien simple: que se les permita trasladarse a la península y que su estancia en esa “dulce prisión” (utilizando la expresión de algunos subsaharianos) sea lo más breve posible, lo imprescindible y razonable de una tramitación para personas que huyen de una guerra terrible.

Las familias sirias acampadas en Ceuta, no quieren seguir en el CETI, porque allí se eterniza su situación. Tampoco muchas de ellas tampoco aceptan solicitar el asilo, porque el trámite de una burocracia sin corazón puede retrasar la solución un año y medio al menos. Y ellos quieren libertad, salir de la “prisión” que para ellos se ha convertido Ceuta, y han acampado para que no se les olvide.

No les importa por ello sufrir la indiferencia y en ocasiones el racismo de la población. Tampoco que estén abandonados por todos y que nadie les ayude, ni siquiera la Cruz Roja, que les exige deponer su actitud de acampada para ayudarles. Sólo reciben alimentos de la comunidad islámica y la ayuda de algunos colectivos ceutíes como Digmun, Elin o Pedagogía Ciudadana.

Familias enteras que han huido de la guerra y una catástrofe humanitaria sin parangón, que lo han dejado todo atrás, que han reunido lo poco que podían y que han atravesado Oriente Medio, Egipto, Libia, Argelia y Marruecos, para llegar a Europa y empezar una nueva vida.

Y se han encontrado con la crueldad de un gobierno que pone por encima de la vida de las personas el principio de autoridad y la más horrible burocracia. Y que les amenaza con retirarles a los chiquillos, los principales afectados, si no abandonan su protesta. Sólo merecen nuestro desprecio.

Solidaridad con los refugiados sirios

Pro Derechos Humanos iniciamos una campaña de solidaridad con las personas sirias, especialmente las que están en Ceuta y Melilla exigiendo a la Unión Europea un mayor compromiso con los que huyen de la guerra y al gobierno español que permita a los refugiados de Ceuta y melilla trasladarse a la península de forma inmediata.

2. EXIGE A LA UNIÓN EUROPEA UN MAYOR COMPROMISO CON LOS REFUGIADOS SIRIOS

Derechos Humanos nos hemos sumado a la campaña de ECRE que pretende recoger firmas haciendo un llamamiento a los líderes europeos para que adopten de forma inmediata medidas para ayudar a los refugiados de Siria.

En concreto se pide:

  • Ofrecer a los refugiados sirios un acceso seguro a Europa
  • Proteger a los refugiados que llegan a las fronteras de Europa
  • Reunificar a las familias desgarradas por la crisis

Si quieres apoyar con tu firma, puedes hacer lo aquí:
http://www.helpsyriasrefugees.eu/es/firma-la-peticin.html

3. SOLIDARÍZATE CON LOS SIRIOS DE CEUTA Y MELILLA Y EN ESPECIAL CON LOS ACAMPADOS EN LA PLAZA DE LOS REYES DE CEUTA

Infórmate sobre la situación de los refugiados sirios en Melilla:
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/05/actualidad/1401982200_939254.html

Accede a álbum fotográfico de la acampada de los refugiados sirios en Ceuta
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.680583951990662.1073741989.116831095032620&type=1

Puedes ver este vídeo de Ceuta al Día
http://youtu.be/99jB7VUQvII

Aquí puedes leer la carta que hemos entregado al Delegado del Gobierno en Ceuta y al Ministro del Interior del Reino de España
http://mugak.eu/system/resources/BAhbBlsHOgZmSSJGMjAxNC8wNi8xOS8xMl8yMV8zOV8xMTFfQ2FydGFfYWxfRGVsZWdhZG9fZGVsX2dvYmllcm5vX3Npcmlvcy5wZGYGOgZFVA/Carta%20al%20Delegado%20del%20gobierno%20sirios.pdf

Envía el siguiente texto formulando una queja al Ministerio del Interior (https://servicio.mir.es/nfrontal/solicitud_informacion.html;jsessionid=F53E324EDF9D22AC373B3E59977A73E6):

Sr. Ministro del interior, Sr. Delegado del Gobierno de Ceuta
Como ciudadano del Reino de España me resulta inhumano el trato dispensado por su Gobierno a los inmigrantes sirios acampados en la Plaza de los Reyes de Ceuta. Por tanto le ruego que de forma inmediata se les autorice su traslado a la Península
Firmado: Nombre y DNI

Repercusión en los medios:

 

 

banner hazte pro derechos

1 Comentario:

  1. Más entradas: Cuando la solidaridad surge de entre la barbarie | la recacha

Comments are closed