Este informe conjunto es resultado de varias misiones en el terreno realizadas tanto en Ceuta, en Melilla como en la zona de Nador en 2015 y, concretamente, de dos misiones conjuntas realizadas en mayo (GADEM/Migreurop) y en junio de 2015 (Cimade/GADEM/Migreurop España). Se realizaron entrevistas a una pluralidad de actores que trabajan en temas migratorios dentro y en torno a los enclaves, y a personas directamente afectadas por las políticas de gestión de los movimientos migratorios. El objetivo era recoger información y opiniones tanto de actores institucionales como asociativos y/o militantes, así como de personas directamente afectadas por estas políticas: quienes han emprendido un proyecto migratorio[1].
Así, tanto en Ceuta como en Melilla, quienes participaron en las misiones se entrevistaron con responsables de la Guardia Civil y de la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional, el director del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes), representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), abogados de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) y miembros de asociaciones locales. En Melilla, quienes participaron en las misiones también se entrevistaron con un responsable de Cruz Roja y dos responsables de la AUGC (Asociación Unificada de Guardias Civiles).
Tanto en Ceuta como en Melilla, quienes participaron en las misiones conjuntas visitaron el CETI. Además, en Melilla, un comandante de la Guardia Civil les permitió observar de cerca la valla, hacer fotografías y visitar la sala de control de la Guardia Civil (donde se encuentran las pantallas que retransmiten las imágenes de las cámaras de vigilancia situadas, entre otras ubicaciones, a lo largo de la valla). La Policía Nacional de Melilla también hizo posible visitar la nueva oficina de asilo situada en el puesto fronterizo. Se realizaron también entrevistas informales, principalmente en los alrededores de los CETI en Ceuta y Melilla, donde es fácil conversar con residentes de los centros y menores (en su mayoría de nacionalidad marroquí o argelina), alojados en otro centro o que viven en la calle y que vinieron a probar suerte para alcanzar la península ibérica.
En Nador, quienes participaron en la misión pudieron entrevistarse con responsables de una asociación de migrantes, de la sección local de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) y de la asociación ASTICUDE (Asociación Thissaghnasse para la cultura y el desarrollo), así como de la Delegación de migraciones del arzobispado de Tánger en Nador. También se reunieron, finalmente, con personas exiliadas sirias o palestinas sirias que estaban bloqueadas en su intento de llegar a Europa pasando por Melilla. Una visita a los campamentos de migrantes también se llevó a cabo en los bosques que rodean Nador.
En último lugar, este informe se basa en otros testimonios recogidos a lo largo del año 2015 en Marruecos y en el análisis de la documentación e informes existentes sobre temas migratorios en esta región, en particular los elaborados por las asociaciones, tanto del lado marroquí como español[2].
- Descargar RESUMEN EJECUTIVO
- Descargar INFORME COMPLETO
——–
[1] Por persona que migra y migrante entendemos en este informe toda persona que ha dejado su país de origen para viajar a otro país y que no posee la nacionalidad de este último. Están también incluidos en esta definición las personas refugiadas y solicitantes de asilo (lo que no pone en duda la definición del derecho internacional), así como todo migrante sin distinción con respecto a su situación administrativa.
[2]En particular del lado español: los informes anuales «Derechos Humanos en la Frontera Sur» publicados por la APDHA, las imágenes grabadas por PRODEIN o los comunicados publicados periódicamente por las asociaciones miembro de Migreurop España. Del lado marroquí, el informe anual de la AMDH Nador así como de otras asociaciones militantes en Marruecos sobre temas migratorios.