EL ESTADO ESPAÑOL, CORRESPONSABLE DE VIOLACIONES DE DD.HH. EN LA FRONTERA MAURITANIA-MALÍ Y REPATRIACIONES EN CASCADA DE MIGRANTES DE EUROPA A ÁFRICA

Presentación del informe “Otra frontera sin derechos: Malí – Mauritania” y de la exposición fotográfica “El sonido del sueño: Viajes en Espiral.”

La APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía) y la AME (Asociación Maliense de Expulsados) han elaborado conjuntamente un informe sobre las repatriaciones en cascada en la frontera Malí-Mauritania, que demuestra una vez más las violaciones de derechos que padecen sistemáticamente las personas rechazadas en frontera sur.

Con este informe, presentado hoy en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, estas asociaciones denuncian las violaciones de derechos humanos que se cometen en las fronteras euroafricanas. Son responsables de estas violaciones los gobiernos de Malí y Mauritania, enormemente presionados económica, política y comercialmente por los gobiernos europeos. Por ello, ante las próximas elecciones al Parlamento Europeo, queremos hacer un llamamiento especial a la ciudadanía europea y a nuestros futuros eurodiputados para concienciarles sobre la corresponsabilidad de la UE en las consecuencias nefastas del endurecimiento de las políticas migratorias europeas.

En la rueda de prensa, además de miembros de la APDHA, estuvo presente Julio Bernardo Castro, Vicepresidente Segundo de la Diputación de Granada, para destacar el trabajo de sensibilización y concienciación que representan esta exposición e informe.

Esta investigación muestra cómo el gobierno español presiona a Mauritania para que gestione por su cuenta y desde la distancia los flujos1 migratorios que parten hacia Europa, sin preocuparse por los métodos empleados, convirtiéndole así en corresponsable de las condiciones inhumanas de expulsión, detención y rechazos colectivos en cascada.

En efecto, desde que Mauritania se ha convertido en un punto de partida hacia España, las ciudades fronterizas de Nioro du Sahel y de Gogui en Malí se han transformado, al igual que Kidal y Tinzaouatine en la frontera argelina, en la puerta de entrada y de salida de todos aquellos que sueñan con Europa y con una vida mejor.

Los nacionales del África subsahariana son detenidos arbitrariamente en la frontera Mauritania, sin control judicial ni asistencia jurídica, siendo a menudo desvalijados, sometidos a todo tipo de violencia policial y rechazados en la frontera maliense de forma colectiva. También numerosos migrantes detenidos en las costas mauritanas son llevados al Centro de detención de Nouabidú, donde el maltrato y las palizas son extraordinariamente frecuentes, y luego deportados a la frontera maliense en condiciones inhumanas.

Una vez en la frontera maliense en unas condiciones físicas y económicas peores que las de antes de su partida y sin haber cumplido con las expectativas suscitadas por su proyecto migratorio, la mayoría de los expulsados deciden no realizar lo que llaman el « viaje de la vergüenza », que consistiría en regresar a casa con las manos vacías y sin poder reembolsar la inversión realizada por la comunidad. Por ello muchos lo vuelven a intentar una y otra vez. Hay personas que ya acumulan cinco intentos.

Exposición

La presentación del informe se acompaña de la exposición fotográfica “El sonido del sueño: Viajes en espiral” , elaborada por una delegación de la APDHA en la misión realizada en Malí en los meses de octubre–noviembre de 2008. Esta exposición trata de sensibilizar sobre las consecuencias de las restrictivas políticas migratorias euroafricanas sobre las personas en migración. Consta de 12 retratos, acompañados de testimonios que narran las situaciones adversas que los migrantes han vivido en su proyecto migratorio. Huyendo de concepciones dramáticas, los retratos muestran a estas personas en interacción con sus sueños de mejora.

Con este proyecto se demuestra que las políticas migratorias represivas, destinadas a “luchar contra la inmigración ilegal” son ineficaces y crueles, ya que no sólo no evitan las migraciones al no resolver los motivos de partida, sino que bloquean las migraciones circulares y favorecen las violaciones de los derechos humanos contribuyendo al aumento del sufrimiento de los migrantes y del negocio de las rutas migratorias clandestinas.

El informe completo puede descargarse aquí.
Andalucía, 3 de junio de 2009
banner hazte pro derechos

Comments are closed