La APDHA presenta su informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2012

fronterasur2012_pqLa APDHA ha presentado hoy en rueda de prensa su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en las fronteras. En esta edición, además del tradicional balance sobre los flujos1 migratorios que desde África se dirigen hacia España, se incluye un interesante informe sobre asentamientos chabolistas de inmigrantes en la costa de Huelva, una aproximación a la situación de la población subsahariana en Marruecos, una reflexión sobre las fronteras interiores y exteriores de la Unión Europea y un acercamiento a la situación de los refugiados en Italia.

Respecto al balance migratorio del pasado año, el informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2012 indica que durante 2011 se ha producido un destacado incremento de las llegadas a España de migrantes por vía marítima, procedentes del Sur.

Rafael Lara, coordinador del informe y miembro del área de Inmigración de la APDHA, ha comentado que “tomando en conjunto el fenómeno de los flujos1 migratorios hacia España, se contabilizan 8.867 personas interceptadas en su intento de llegar a nuestro país, a las que habría que sumar aquellas que no llegaron y las muchas que lograron pasar el muro de la vergüenza sin der detectados. Los que consiguen pasar representan en torno al 25% de los intentos de entrada”. Se estima, en el balance, que se ha producido un aumento de un 65% en los flujos1 durante 2011. Según el detallado seguimiento de la APDHA, 198 personas han perdido la vida durante la travesía, aunque la organización sabe con certeza que son muchas más.

Sin embargo, las violaciones de derechos de personas migrantes no sólo tienen lugar durante su trayecto migratorio. Lola Fernández, de la delegación de Huelva de la APDHA, ha señalado que en la costa onubense existen multitud de asentamientos chabolistas en los que malviven personas que buscan trabajo en los invernaderos de la zona. Aunque en un principio se trató de campamentos temporales, ahora son permanentes y carecen de todos los elementos básicos que permiten vivir con dignidad (luz, agua, materiales adecuados de construcción, alimentación, saneamientos, etc.).  “Esta realidad se conoce desde el año 2001 y lo triste es que actualmente persiste y además agravada por la crisis económica; si antes los asentamientos se formaban en época de campaña agrícola, con una población de unas 1500 personas, ahora son permanentes, y en ellos viven unas 500 personas durante todo el año. Son mayoritariamente migrantes que proceden del África Subsahariana, aunque también hay personas del este de Europa y Marruecos. Una circunstancia destacable es que cada vez llegan más jóvenes extranjeros ex tutelados por la Junta de Andalucía. Se trata de una situación insostenible que las administraciones no afrontan y ante la que exclusivamente responden con desalojos1.”

Natalia García, Coordinadora del área de Inmigración, ha hablado de la situación en Marruecos, nuestro país vecino, que sigue ejerciendo de gendarme europeo frente a los migrantes subsaharianos que transitan por suelo marroquí con el objetivo de llegar a Europa y que, en muchas ocasiones, se ven atrapados en el reino alauita. “Las relaciones de cooperación entre España y Marruecos se convierten en negociaciones de seguridad, en presión para controlar los flujos1 migratorios.” Natalia García también ha subrayado que las condiciones de vida de los subsaharianos en Marruecos son extremadamente difíciles, teniendo el acceso al trabajo, salud y educación muy restringido. A nivel legislativo, Marruecos viola multitud de convenciones internacionales relativas a asilo, arrestos, reconducciones y expulsiones. Los recientes cambios constitucionales no presentan avances reales en la situación que viven estas personas. “Se siguen produciendo reconducciones de migrantes subsaharianos a la frontera de Argelia y de allí, vuelven a ser reconducidos a la frontera marroquí. Esto demuestra que estas políticas no son efectivas.”

El informe dedica otro capítulo a las fronteras dentro de Europa. La primavera árabe hizo que algunos países se replantearan el acuerdo de Schengen poniendo en cuestión la libertad de circulación dentro de la UE, uno de los pilares de la misma. Dinamarca, Francia e Italia, utilizando argumentos racistas y demagogos, suspendieron la aplicación del tratado. Sarkozy ha planteado incluso la salida de Francia de Schengen si este tratado no es reformado. Esto supone un retroceso y una quiebra más para la integración europea y la construcción de un nuevo muro a sobrepasar por aquellos que intentan llegar a nuestro continente.

Finalmente se aborda la situación que viven los refugiados en Italia. Su día a día y sus condiciones de vida son dramáticas, ya que muchos de ellos se convierten, de facto, en personas sin hogar. La dificultad para empadronarse, para tener asistencia sanitaria y la pobreza en la que viven la mayoría de estas personas muestran una ausencia de apoyo y recursos públicos. Esta situación se debe, principalmente, a las políticas europeas de inmigración y asilo, que sólo buscan impedir las migraciones y no garantizar la asistencia a estas personas desplazadas.

Las realidades descritas en este informe denuncian una realidad muy concreta: se están violando gravemente los derechos de los migrantes durante sus trayectos migratorios y durante su estancia en los países miembros de la Unión Europea. Una sociedad democrática no puede permitir esta realidad intolerable. Para ello es necesario cambiar el marco legislativo y las políticas que convierten a Europa en una fortaleza a la que hay que defender a toda costa, incluso si el precio es la vida de miles de personas.

> El informe completo puede descargarse en nuestra página web:
https://www.apdha.org/media/FronteraSur2012.pdf

> Vídeo-resumen de la rueda de prensa

Andalucía, 16 de marzo de 2012

banner hazte pro derechos

Comments are closed