Asociaciones de vecinos y empresarios de polígonos industriales de Sevilla han solicitado al Ayuntamiento presencia policial e incluso vallar zonas para “retirar” de sus calles a las mujeres que en ellas ejercen la prostitución. Desde APDHA-Sevilla instamos al gobierno local y a los poderes públicos a encontrar una respuesta que no incida aún más en la exclusión social y vulnerabilidad de este colectivo.
Desde hace unas semanas, algunas asociaciones de vecinos y empresarios de polígonos industriales de Sevilla han solicitado al Ayuntamiento presencia policial e incluso vallar zonas para “retirar” de sus calles a las mujeres que en ellas ejercen la prostitución. Estas solicitudes han sido atendidas por este Ayuntamiento, que ha consolidado las recién creadas patrullas con el objetivo de “erradicar a las prostitutas” a través del acoso y detenciones solicitadas a la Policía Nacional. Un paso más serán las sanciones en cuanto entre en vigor la ordenanza municipal el próximo 28 de octubre.
Esta medida nos merece todas las críticas posibles ya que en ningún caso desaparecerá el problema sino que solamente lo trasladará de lugar. Las personas que ejercen la prostitución están siendo, cada vez más, desplazadas a las zonas del extrarradio de la ciudad, obligadas a esconderse o, en cualquier caso, a hacerse invisibles.
Este proceso, que de ningún modo resuelve la situación de marginalidad de este colectivo, supone un agravamiento de esta situación. Por otro lado, en vísperas del próximo 23 de septiembre, Día Internacional contra la Trata y la Explotación Sexual, denunciamos que el acoso policial del Ayuntamiento de Sevilla no ayuda, sino que impide detectar mujeres que ejercen coaccionadas por redes de extorsión sexual, que terminan siendo detenidas cuando pueden ser víctimas.
Desde la APDHA consideramos errónea la manera en la que el Ayuntamiento trata a las personas que viven en sus propias carnes las consecuencias de la exclusión social. La invisibilización, represión o persecución policial de las mismas (43 operativos policiales con 88 identificaciones y detenciones en dos meses) no lograrán imponer la “convivencia”, ya que las dificultades que conlleva la exclusión sólo pueden solucionarse por medio de medidas sociales comprometidas y sostenidas en el tiempo. El Ayuntamiento parece obviar las causas de los problemas sociales y parece que su única política es la de castigar y estigmatizar a las personas que sufren las consecuencias. Pretende lograr la “convivencia” por medio de persecución, multas y detenciones de las mujeres.
Aplicar estas medidas provoca confundir pobreza o exclusión con incivismo y delincuencia, y supervivencia con ilegalidad, y sólo puede traer consecuencias negativas para esta “convivencia” supuestamente promulgada y pretendida por el Ayuntamiento.
Nuestra respuesta, en cambio, es la de pedir mayor atención a estas mujeres; debemos conocer cuáles son sus necesidades y apostar por políticas sociales, de formación, de capacitación que las permita de una vez por todas expresar sin vergüenza ni temor sus carencias. Sin embargo, los fondos que el Ayuntamiento destina a esta campaña son 32.000 € para anuncios y carteles; ni un solo euro para ayudar a las mujeres en riesgo de exclusión en ámbitos de prostitución.
Como asociación que defiende la dignidad y los derechos de las personas, vemos con indignación como el Ayuntamiento de Sevilla declina la balanza ante el conflicto de derechos e intereses, posicionándose a favor de una parte de la ciudadanía frente a otra, en este caso las mujeres que ejercen la prostitución.
Instamos al gobierno local y poderes públicos a encontrar una respuesta que no incida aún más en la exclusión social y vulnerabilidad de este colectivo, que considere los intereses y derechos de todas las partes implicadas, que apueste por una negociación en igualdad de condiciones y basada en los parámetros del respeto, solidaridad e igualdad de derechos, en la que se escuche no sólo a empresarios y vecinos, sino también a las prostitutas, a que reflexione ante este tipo de hechos y tomen responsabilidades a la hora de garantizar los derechos básicos de este colectivo.
Sevilla, 20 de septiembre de 2011
Delegación de Sevilla
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía