El sábado 18 de junio se celebra en Córdoba, como en años anteriores, la noche blanca del flamenco. Esta iniciativa tiene como objetivo acercar la cultura a las calles de la ciudad. No obstante, algunos barrios como Moreras, Palmeras o Guadalquivir han quedado siempre descartados a la hora de albergar los espectáculos programados en las distintas ediciones de la noche blanca, pese a la estrecha vinculación que los mismos han mantenido históricamente con esta manifestación cultural. La participación gitana ha sido decisiva para la formación del flamenco, por lo que resultaría lógico situar ciertos espectáculos en barrios con gran población gitana.
Esto no es sino una manifestación más de la política de exclusión que por parte de las Administraciones, en este caso del Ayuntamiento, se adopta hacia estos barrios. Consecuencia de estas políticas es el distinto nivel de reconocimiento de derechos y disfrute de servicios públicos básicos que se padece en los barrios con problemas de exclusión social de Córdoba en comparación con otras zonas de la ciudad. Como ejemplos concretos de la situación descrita, entre otras situaciones, podemos destacar:
1.- Insuficiente dotación de recursos de los servicios sociales municipales acorde al incremento de la demanda de los mismos por parte de los vecinos de estos barrios. El colapso en los equipos de trabajo social de las distintas zonas de la ciudad conlleva listas de espera de meses para las citas con los trabajadores sociales, educadores de calle realizando labores eminentemente administrativas, clara insuficiencia de las ayudas de emergencia, ayudas de emergencia sin fondos aumentando el tiempo de espera para recibirlas… Ante la perspectiva de que el actual contexto socioeconómico se mantenga a medio plazo, es imprescindible una mayor dotación presupuestaria, material y de personal de los servicios sociales comunitarios, así como un cambio estratégico en sus objetivos prioritarios y procedimientos de trabajo.
Según el Informe IESA Córdoba 2010), el nivel de ingresos de los hogares determina el uso de los Servicios Sociales; en los barrios donde la mayoría de los hogares tienen ingresos superiores al umbral de la pobreza hacen un menor uso de los servicios sociales y en general se encuentran satisfechos con la atención recibida. En estos barrios no sufren dificultades con las listas de espera. Esta valoración según el citado informe
no coincide con la que se realiza en las zonas con problema de exclusión, poniéndose en consecuencia de relieve la necesidad de adaptar los recursos sociales a las necesidades de cada barrio.
2.- Inexistencia de medidas de inserción sociolaboral de los ciudadanos de estos barrios. Si la estadística general de la ciudad señala que el 20% de los hogares cordobeses tienen a todos sus miembros en situación de desempleo, esta cifra se dispara hasta el 50% en los hogares afectados por la exclusión social.
Sería necesario potenciar los recursos de empleo específicos para los vecinos de Córdoba con mayores dificultades apara acceder a un empleo, como el fomento de las empresas de inserción socio laboral mediante la inclusión de cláusulas sociales en la contratación pública municipal y/o la creación de ámbitos de contratación pública local reservados para este tipo de empresas; la reserva de un porcentaje en las ofertas de empleo público municipal para colectivos en riesgo de exclusión social; o la puesta en marcha de planes de empleo urbanos para rehabilitar viviendas, calles, plazas, destinado a estos barrios, en la que los empleados fueran los vecinos de estos barrios.
3.- Inadecuados servicios municipales de limpieza. Por ejemplo, Sadeco acude en el barrio de Moreras 3 veces a la semana, mientras que las zonas del centro se limpian diariamente. El resultado es una evidente diferencia de limpieza entre las calles del centro y las de estos barrios ignorados.
4.- Ausencia de programas sociales de acompañamiento que eviten que los menores abandonen o no continúen sus estudios o formación. El nivel educativo es inversamente proporcional al grado de exclusión que sufre el hogar. El 94,8% según el informe del IESA de los hogares excluidos presenta un nivel educativo bajo o muy bajo.
Córdoba, 17 de junio de 2010
Delegación de Córdoba de APDHA