El 30 de noviembre se celebra el día en favor de las Personas Sin Hogar. Este año el lema de la campaña, que impulsa Cáritas, FACIAM, la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar y otras entidades, es “POR UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA. NADIE SIN HOGAR”. Desde la APDHA nos sumamos a esta campaña y hacemos nuestras sus denuncias y propuestas.
El paro, que en Andalucía se sitúa en el 35,25%, casi doce puntos por encima de la media estatal que es del 23,67% ( EPA del tercer trimestre ), y con muchas familias abandonadas a su suerte sin ningún tipo de ingresos o ayudas por parte de las administraciones y con nulas expectativas de mejora, es la causa principal de entrada en la exclusión. En este sentido España, y Andalucía que está a la cola, es el tercer país con los indicadores de desigualdad más altos en la Unión Europea. Estos indicadores son estables en el tiempo y corremos el peligro de hacer crónica esta situación.
El ‘ Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía’, de la Fundación Foessa, dice que el 25% de la población andaluza, 2,1 millones de personas, viven en situación de exclusión social (697.000 hogares) y que para más de un millón de esas personas la situación es de exclusión severa (334.000 hogares). Andalucía, continúa el informe, tiene una tasa de pobreza y exclusión del 38,3%, siendo la segunda más alta del Estado. El 46,4% de los hogares tienen dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes, 10 puntos más que la media estatal (36,7%).
El derecho a la vivienda está continuamente vulnerado en Andalucía. Personas sin ninguna posibilidad de acceder a una vivienda, personas que no pueden hacer frente al pago de la hipoteca o alquiler y son desahuciadas a diario, familias a las que se les corta los suministros básicos, ponen de manifiesto la situación de Emergencia Habitacional que vivimos.Esta situación está llevando a miles de personas a malvivir en la calle.
Es indignante la situación de las personas sin hogar (solamente Cáritas ha atendido a 4.580 personas en 2.013) que, lejos de solucionarse, está aumentando de forma significativa como resultado de las políticas que ponen los intereses económicos por delante de los derechos de las personas, éste se está viendo incrementado por un importante número de personas que han llegado a esa situación extrema, principalmente por pérdida de empleo, las prestaciones y la vivienda. Las administraciones miran para otro lado ofertando recursos claramente insuficientes al tiempo que se están desmantelando los servicios públicos sociales.
Entendemos que es desde lo local desde donde se debe abordar estas situaciones de exclusión y no solamente porque sea competencia de las administraciones locales, sino porque la problemática puede ser tan diversa como lo es la realidad de cada municipio y áreas metropolitanas y estas realidades se conocen mejor desde la proximidad, pudiendo así intervenir de una manera más certera.
Pero entendemos, de igual manera, que la realidad supera lo local y que muchas de las causas que hacen que cada vez más parejas y familias enteras estén en la calle tienen que ver con las duras consecuencias que están pagando quiénes poco tienen que ver con la estafa financiera en la que nos vemos envueltos. Es hoy, principalmente, la pérdida del empleo la causa principal del sinhograrismo en nuestros pueblos y ciudades, a la que hay que sumar el agotamiento de los recursos familiares y la pequeña o nula ayuda que están recibiendo, como ya se ha dicho, de las administraciones.
Ya no se puede mirar para otro lado. Es la hora de crear los instrumentos necesarios para que exista alojamiento urgente para las personas que lo necesiten. Entendemos que se debe implementar una red andaluza de espacios dignos (viviendas, albergues y centros de acogida dotados de duchas, consignas, comedores, etc.) repartido por las distintas localidades y barrios de las ciudades, con las plazas suficientes de acogida, para situaciones de emergencia, como para que ninguna persona, ninguna, duerma en la calle por no tener un lugar adonde alojarse. Esta red debería trabajarse desde las administraciones locales y entendemos que debería coordinarse desde la administración autonómica, funcionando todo el tiempo que sea necesario y desde ya.
Exigimos a las administraciones, con carácter de urgencia, políticas sociales de acorde a las necesidades de emergencia que estamos viviendo:
- Paralización de todos los desahucios en primeras viviendas y soluciones sociales para quienes se han quedado sin vivienda o no pueden acceder a ella.
- Paralización de todos los cortes de suministros básicos para las familias que no puedan hacer frente a estos gastos: ningún hogar en Andalucía sin luz, agua y gas.
- Ofrecer una atención de emergencia a los 334.000 hogares (1,1 millones de personas) que están viviendo en una situación de exclusión severa.
- Habilitar los espacios públicos (albergues, pisos, etc.) necesarios para que ninguna persona esté en la calle por falta de recursos económicos.
- Que se paralicen las ordenanzas municipales de limpieza y residuos que criminalizan a las personas pobres que se ven abocadas a buscarse la vida en los contenedores.