Nadie atrás: En apoyo y defensa de los Centros de Salud y los Centros de Servicios Sociales Comunitarios andaluces

Nota de prensa

Más de 60 entidades piden a la Junta y al Parlamento andaluz que se mantengan abiertos los centros de salud y que se refuercen los Servicios Sociales

Instancia presentada a las administraciones

A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL PARLAMENTO ANDALUZ, CONSEJERÍAS DE SALUD Y DE IGUALDAD, DIPUTACIONES, AYUNTAMIENTOS

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y la Asociación Gitana Anaquerando, en representación de 62 organizaciones andaluzas (ver listado al final),

EXPONEMOS

Que ante una situación de emergencia, como la actual, es urgente que todas las políticas, decisiones y medidas que se adopten se realicen desde una óptica que garantice los derechos de todas las personas, su salud, bienestar y dignidad; con una mirada específica a todas aquellas que viven situaciones de mayor vulnerabilidad. Las desigualdades estructurales no pueden suponer un obstáculo en la salvaguarda de los derechos.

Que en nuestro Estado, según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, “nos encontramos en fase de transmisión comunitaria de la infección (ya llevamos varias semanas) y, ante ello, lógicamente la respuesta se debe construir desde una perspectiva comunitaria”. Por ello proponen una serie de medidas entendiendo que “la respuesta organizativa que se ha realizado desde las diferentes administraciones sanitarias y los servicios de salud pública no ha tenido, lamentablemente, en cuenta la fortaleza de la Atención Primaria en nuestro país” y señalan que “no es el mejor momento ni se dan la condiciones […] para proceder al cierre de centros de salud equipados y con personal cualificado asignado como medida de gestión ante esta crisis sanitaria”.

A propósito de esta situación un grupo de médicas y médicos italianos concluyen en un estudio recientemente publicado que uno de los grandes errores cometidos por los modelos sanitarios occidentales ha sido precisamente centrar la atención en el paciente descuidando la comunidad. Así, señalan que “los sistemas sanitarios occidentales han sido construidos en torno al concepto de atención centrada en el paciente, pero una epidemia requiere un cambio de perspectiva hacia el concepto de atención centrada en la comunidad”.

Que, en este sentido, entendemos que el conjunto de servicios de los centros de salud y de servicios sociales, desde una perspectiva integral del sistema de protección, deben configurarse como dos de sus pilares esenciales respondiendo a los principios de universalidad e igualdad con el fin de dar una respuesta comunitaria, una atención centrada en el conjunto de la comunidad que impida que las situaciones de vulnerabilidad se conviertan, una vez más, en sí mismas como causas de exclusión.

Que la Atención Primaria de Salud desempeña una función que no se puede suplir desde ningún otro espacio y que garantiza los derechos de los pacientes y las personas en riesgo de enfermar. De igual manera, la longitudinalidad mejora la precisión del diagnóstico médico (cuando los profesionales sanitarios conocen a los pacientes, sus situaciones y sus entornos hacen mejores diagnósticos). Por eso, la atención telefónica que se está prestando es un servicio insustituible e invaluable, ya que cumple las siguientes funciones: (i) crea una vía de comunicación frente al colapso de las líneas 112 y 061, que permite dar respuesta a consultas variadas (desde renovaciones de tratamientos, dudas sobre cómo tomarlos, molestias y preocupaciones de distinto tipo, hasta preguntas sobre el coronavirus); (ii) permite dar seguimiento a personas con síntomas respiratorios, darles indicaciones de tratamiento y poder identificar si es necesario acudir a hospital o no; (iii) y ofrece seguimiento y cercanía a grupos más vulnerables: personas mayores (algunas solas), inmovilizadas, enfermas crónicas, personas con enfermedades mentales o embarazadas. Además, la Atención Primaria de Salud garantiza la atención a domicilio urgente y programada a personas que no se pueden desplazar. Ofrece cuidados paliativos en el propio domicilio para garantizar un final de la vida sin sufrimiento. Por tanto, la atención telefónica y presencial que aporta la Atención Primaria de Salud garantiza una asistencia sanitaria de calidad a las personas en situación de mayor vulnerabilidad y contribuye a no colapsar los hospitales.

Que desde los Servicios Sociales Comunitarios se atiende con una visión integral de la persona, el entorno y la comunidad, que permite una valoración e intervención adecuada tomando en consideración todos aquellos factores determinantes que en otras circunstancias no serían valorados. De igual manera, garantizan la cohesión social, especialmente en momentos de crisis y emergencia como el actual que no puede sólo basarse en las dinámicas vecinales y familiares, sino que ha ser impulsada y coordinada por la intervención de los servicios sociales, con el fin de velar por el cumplimiento y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, además de llevar a cabo una intervención comunitaria y de vertebrar las coordinaciones entre las administraciones implicadas. Desde estos servicios, los/as profesionales de cada uno de estos centros comunitarios cuentan con un conocimiento de las realidades del barrio y su población que permite, en este contexto, identificar y detectar a aquellas personas y situaciones que requieran de una respuesta urgente. En este sentido, constituyen un eslabón clave en el freno de las desigualdades y la desprotección que la situación de emergencia actual está produciendo.

Por todo ello,

SOLICITAMOS

1) Que se mantengan abiertos los Centros de Salud y los Servicios Sociales Comunitarios, estos últimos con sus recursos humanos reforzados, especialmente en barrios de necesidad de transformación social y en zonas rurales.

2) Que se dote a los Servicios Sociales Comunitarios (SSC) de los recursos materiales suficientes para que puedan dar respuesta a situaciones de primera necesidad inaplazables y limitando al mínimo la burocracia.

3) Que la brecha tecnológica (carencia de certificado digital, de competencias informáticas, de internet o teléfono etc.) no implique la imposibilidad de acceder a la administración. Por ello hay que reducir los trámites burocráticos (en ocasiones solo telemáticos) a lo estrictamente necesario, favoreciendo procesos dinámicos y ágiles que impidan la dilación de situaciones de necesidades materiales y garantizando la gratuidad de los números de teléfono para realizar gestiones y comunicarse con la administración.

4) Que, independientemente de quién asuma la coordinación de servicios, es necesario activar y adecuar (o crear si fuera necesario) de forma inmediata los Acuerdos de Coordinación Interinstitucional en Materia de Atención Social y Sanitaria (como el firmado en Granada en 2018[1]) como herramientas que permitan coordinar trabajo entre Hospitales, Atención Primaria, Salud Mental y Servicios Sociales, en coordinación con las entidades sociales pertinentes.

5) Que se permita y apoye a los Servicios Sociales en intervenciones de emergencia, además de continuar con el seguimiento de los casos que, previos al estado de alarma, eran considerados de riesgo.

6) Que para poder trabajar directamente con las personas, es imprescindible dotar al personal de Servicios Sociales de Equipos de Protección Individual.

Andalucía, 30 de marzo de 2020

Valentín Jesús Aguilar Villuendas, APDHA                  

Rafael Fernández Heredia, Anaquerando


[1] Protocolos 2018 Acuerdo Marco de Coordinación Interinstitucional en Materia de Atención Social y Sanitaria de Granada

Organizaciones y colectivos firmantes:

  1. Acción en Red
  2. Ajuntamiento Centro-Sagrario
  3. Alianza por la Solidaridad en Andalucía
  4. AMEFA Granada
  5. AMPA CEIP «José Hurtado». AMPA Príncipe.
  6. Asamblea Feminista Unitaria (Granada)
  7. Asociación Afim21
  8. Asociación Almanjáyar en Familia
  9. Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (Aabi)
  10. Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)
  11. Asociación At-tawba
  12. Asociación CuidArte. Promoción de los cuidados desde el arte y la educación
  13. Asociación Cultural y de Cooperación Mandara
  14. Asociación de Mujeres 13 rosas
  15. Asociación de mujeres gitanas ROMI
  16. Asociación de personas lectoras La voz a ti debida – Cádiz
  17. Asociación de Vecinos Las Tres Torres Barrio Santa María
  18. Asociación Feminista Kódigo Malva
  19. Asociación Fondo de Solidaridad paz y esperanza
  20. Asociación Gitana Anaquerando
  21. Asociación Granada Acoge
  22. Asociación Juvenil Amigos de Almanjayar y Cartuja
  23. Asociación Pasos Participación
  24. Asociación Primero Vivienda
  25. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)
  26. Asociación Provivienda
  27. Asociación Sociocultural Adultos Cartuja
  28. Asociación Sociocultural La Paz
  29. Asociación Venezolanos Amigos del Mundo Avam
  30. Cáritas Parroquial Santa María Micaela Chana
  31. Colectivo Teatreverias
  32. Colegio Oficial de Trabajo Social de Granada (COTS Granada)
  33. Comisión de Salud de Huétor Santillán
  34. Comité Óscar Romero de Cádiz
  35. Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE Granada)
  36. Coordinadora Granadina de ONGDs CONGRA
  37. Emergencias Frontera Sur Motril
  38. Federación Andaluza de Sindicatos de Enseñanza de la Confederación General del Trabajo FASE-CGT
  39. Foro Andaluz de Atención Primaria
  40. Fundación Itaka Escolapios (Granada)
  41. Fundación Lestonnac Montaigne
  42. Fundación Secretariado Gitano (Granada)
  43. Granada Visible
  44. Integración Para La Vida
  45. Lambda La Isla
  46. Macondo espacio creativo y feminista (Cádiz) 
  47. Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Granada (MDSP)
  48. Mujeres Progresistas por la Diversidad en Granada
  49. Nación Andaluza (NA)
  50. Parroquia del Espíritu Santo de Granada
  51. Parroquia Jesús Obrero
  52. Parroquia Nuestra Señora de la Paz
  53. Parroquia San Juan Bautista
  54. Parroquia Santa María Micaela de Granada
  55. Plataforma Metropolitana de Granada por las pensiones públicas
  56. SEPISE. Grupo de investigación en trabajo social. Universidad de Granada. SEJ-221
  57. Sindicato de Enseñanza de CGT Sevilla
  58. Startidea, Agencia de Comunicación Social
  59. Stop Desahucios Granada 15M (Asamblea Centro)
  60. Stop Represión Granada
  61. Unión Territorial de Málaga Sindicato Andalú de Trabajaora/es
  62. Vecinos por El Valle

📌 Presentación a la Consejería de Salud y Familias.

📌 Presentación a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

📌 Presentación al Parlamento de Andalucía

banner hazte pro derechos

Comments are closed