La campaña contra el ingreso en prisión y la criminalización de los manteros atraviesa un momento crítico. Por eso, de forma urgente hemos elaborado este manifiesto en el que se informa de la situación y al que se han adherido diversas asociaciones y colectivos sociales, con el objetivo de presentarlo en el senado.
Las asociaciones y colectivos del tejido social abajo firmantes queremos poner de manifiesto a la opinión pública:
II.- De la mano de artistas, profesionales del Derecho, movimientos sociales y de los propios afectados iniciamos una Campaña con el objeto de eliminar del Código Penal la prisión para un tipo de comportamiento concreto movido por la necesidad de supervivencia que tiene mejor acomodo en el derecho administrativo sancionador. No se trata de legalizar el top-manta sino de perseguirlo por otros medios que no sean el encarcelamiento.
III.- Al mismo tiempo que apoyábamos indultos para las personas presas por esta causa y abonábamos multas y responsabilidades civiles para lograr la pronta excarcelación de los que peor lo pasaban, conectamos con los diferentes grupos parlamentarios y les hicimos partícipes de nuestro intento de proponer la modificación del Código Penal que avalamos con dictámenes jurídicos que fueron respaldados por numerosos profesores universitarios, juristas y ciudadanos en general.
IV.- El top manta no es la infracción que más gravemente perjudica al derecho de propiedad intelectual de los artistas; las mayores agresiones vienen de otros campos. Por otro lado, el propio legislador reconoce en el Preámbulo de la Ley que la reforma del año 2003 supuso una quiebra de la proporcionalidad respecto a la venta a pequeña escala y que los autores son personas en situación de necesidad y de pobreza, que sólo aspiran a alcanzar mínimos ingresos de subsistencia; se trata de personas que tienen prohibido legalmente ganarse la vida con un contrato legal que tratan de sobrevivir con los escasos ingresos de una actividad, ilegal, sí, pero de escaso daño social.
V.- Reconocemos que la mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso han escuchado nuestras razones y que, aunque el texto aprobado por el Congreso no garantiza que por conductas tan nimias como la del “mantero” se meta en prisión a un ciudadano, dicha redacción supone una mejora respecto a la situación actual. Sin embargo, existe el peligro cierto de que estos avances se pierdan en el Senado. A consecuencia de la presión de las Sociedades Gestoras de los Derechos de Autor, Convergencia i Unio y el Grupo Parlamentario Popular han introducido una enmienda en el Senado de características represivas que supondría un gran retroceso. Se argumenta que tratar como falta los supuestos más nimios (cuando el beneficio no excede de 400 euros) constituye “un absoluto desarme procesal y policial”. Esta afirmación, inspirada sin duda por los intereses de las empresas de gestión de derechos de autor y de la propiedad industrial, además de mostrar una cruel insensibilidad acerca de la situación de extremada precariedad de las personas que practican el top-manta, es rotundamente falsa. En efecto, en la redacción emanada del Congreso sigue existiendo protección penal plena para la propiedad intelectual e industrial; la consideración de falta de algunos supuestos (por debajo de 400 euros) no constituye un desarme penal ni procesal, ni mucho menos policial, pues hay todo un Libro del Código Penal dedicado a las faltas que está siendo aplicado.
Incluso en el supuesto que seguimos defendiendo, de que no se considerasen ilícito penal los supuestos con beneficio por debajo de los 400 euros, la diligencia persecutoria policial se seguiría desplegando en el ámbito administrativo sancionador, como podemos comprobar los ciudadanos en otros ámbitos (por ejemplo, las infracciones a las normas de circulación). Por eso, nos parece un despropósito derrochar recursos del sistema penal y policial en perseguir estas conductas para sobreproteger intereses de poderosos grupos de presión.
VI.- Por consiguiente, urgimos a los Sres. y Sras. Senadores/as para que no se dejen presionar por los intereses de empresas de gestión que perfectamente pueden hacer valer sus derechos de un modo más justo, proporcionado y, desde luego, generando menos sufrimiento estéril, asumiendo la reforma aprobada por el Congreso de los Diputados o, mejor aún, aprobando la efectiva desincriminación de las conductas más irrelevantes pues su despenalización no significa su legalización, ni que dichas conductas se vayan a incrementar, pues el simple comiso de sus pobres mercancías supone una gravísima consecuencia para estas personas, además de la posibilidad de ser detenido y expulsado por carecer de residencia legal. No es tanto lo que les pedimos: el Derecho penal de un Estado social no debería utilizarse para criminalizar la pobreza de una forma tan injusta como evidente.
Entidades Adheridas
Plataforma de Juristas por la despenalización del “top manta”
Red de Apoyo el Ferrocarril Clandestino
Plataforma de artistas ‘ningún mantero en prisión’
Grupo Inmigración y Sistema Penal,
Plataforma Otro Derecho Penal es Posible
Asociación Sin Papeles de Madrid
Plataforma Salvemos la Hospitalidad
Mbolo Moy Doole Bilbao
Grupo de Estudios de Política Criminal
Foro Galego de Inmigración (formado por más de 80 asociaciones)
Asamblea Aberta polos Dereitos das Persoas Migrante
Organización Unión Universal Desarrollo Solidario
Parroquia San Carlos Borromeo
SOS Racismo. Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado
Pueblos Unidos
Oficina de Derechos Sociales de Sevilla (Asociación Barrios)
Foro Social Almería
Cristianos de Base
SOS Racismo Madrid
ODS (Oficina Derechos Sociales de Terrassa)
Asociación BIDESARI de pastoral penitenciaria de Bilbao
Mujeres del Mundo-Munduko Emakumeak «Babel»
Ecologistas en Acción Sevilla. Centro de Ecología Social Pepe García Rey «Germinal».
Asociación La Eskalera Karakola
Fundación Social Ignacio Ellacuría de Bilbao
Ecologistas en Acción – Carmona
ADARRA Pedagogi Erakundea
SOS Racismo Portugal
Comunidad Carmelitas de la Caridad Vedruna
RAPA (Red de Apoyo a la Población Africana
Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía Española
Organización Confer: (Conferencia Española de Religiosos)
Asociación Kaolack-Zaragoza
Asociación Nacional de Mujeres Ucranianas en España
Asociación Intercultural Trotamundo
Comisión de Solidaridad de las Hermanas de los Sagrados Corazones
SOS Racismo Granada
Colectivo Ecoloxista Luita Verde de Galicia
Asociación Lenguas y Mundos. Sevilla.
Comité de Solidaridad con Perú Pacha Mama
ASPAZ, Asociación por la Paz y la Solidaridad Internacional
Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS)
Fundación Adsis
Comité de Solidaridad Oscar Romero de Zaragoza.
Red de Apoyo a Sin Papeles de Aragón,
SOC-SAT Almería. Sindicato de Obreros del Campo- Sindicato Andaluz de Trabajadores
Sindicato Andaluz de Trabajadores. Andalucía
Consejo Municipal de Participación de Migrantes ( Ayuntamiento de Sevilla)
Oficina de Derechos de Inmigrantes – ODI ( Fundación de Sevilla – Ayuntamiento de Sevilla)
Soporte Operativo Mínimo de Atención al Inmigrante ( SOMAI – Ayuntamiento de Sevilla)
Madres Unidas
Asociación ¿hablamos?. Asociación para la mediación penal, penitenciaria y comunitaria de Aragón.
Instituto de Reintegración Social de Bizkaia (I.R.S.E.)
Casa de Acogida «Llar» para privadas de libertad
Fundación Raíces
Centro Vecinal Pumarejo, Sevilla
Asociación Alza tu voz
Coordinadora de ONG de Euskadi de apoyo a inmigrantes Harresiak Apurtuz
Fundación JuanSoñador.
Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepcion
Proyecto Interlavapies – Madrid
Asociacion Chispa de Madrid
Educadores Sociales del Distrito Puente de Vallecas
Equipo de Justicia y Paz DEIC
Alucinos-La Salle
Asociación Intercultural Kolore Guztiak Gipuzkoa