Carlos Arce, coordinador de Inmigración de la APDHA.
En las últimas semanas estamos viviendo una situación, tanto en las fronteras de la Unión Europea como dentro su territorio, que desde muchos ámbitos se afirma que ha puesto en cuestión la capacidad de acogida de personas refugiadas por parte de las instituciones europeas y sus Estados miembro.
Efectivamente, desde el inicio del presente año, se ha producido un significativo aumento de entradas en la Unión de personas que llegan principalmente de las zonas con conflictos abiertos en Oriente Medio (en su mayoría de Siria). Según datos de ACNUR, a finales de agosto más de 300.000 personas habían accedido a territorio europeo por el Mediterráneo central y oriental, mientras que en todo 2014 la cifra se había situado en 219.000. Se ha presentado este incremento como un desafío difícil de superar por parte de la Unión Europea, generándose un intenso debate político y social al respecto. Aquí es donde se impone la contextualización: desde el inicio del conflicto sirio en el año 2011, más de 4 millones de sus ciudadanos/as han tenido que abandonar el país. Pues bien, el Líbano, país de menos de 5 millones de habitantes y en el puesto 65 en el Índice de Desarrollo Humano, ha asumido más de 1 millón de estas personas. En el mismo periodo, el conjunto de la Unión Europea, con más de 500 millones de habitantes y con uno de los niveles de desarrollo económico más altos del mundo, tan sólo ha acogido a menos de 350.000 . Teniendo en cuenta estas cifras, cualquier mensaje político-mediático que trate de convencer a la opinión pública europea de que estamos al borde del caos o ante una invasión incontrolable simplemente no se corresponde con la realidad.
> Seguir leyendo en eldiario.es