SEPARACIÓN FAMILIAR TRAS 20 AÑOS EN ESPAÑA

APDHA Málaga denuncia la situación de separación de un hombre de nacionalidad argelina de su mujer marroquí y sus 3 hijos1 de nacionalidad española, tras más de 20 años en España.

N.N. de nacionalidad marroquí, casada con B.D. de nacionalidad argelina, llevan más de 20 años en España, donde nacieron sus tres hijos1, de 9, 7 y 3 años, de nacionalidad española, y que actualmente residen en Málaga desde hace muchos años. Fue en el 2004 cuando comenzó la pesadilla para esta familia, al perder B.D. la residencia por una serie de incidentes con la policía local de Torremolinos, de los que llegó a recibir una paliza en una ocasión causándole diversos daños físicos, y a raíz de dichos incidentes B.D. no ha podido tramitar sus correspondientes permisos. Desde entonces, B.D. se encuentra en una situación administrativa irregular, con las correspondientes consecuencias que esta situación tiene para el colectivo inmigrante en su vida cotidiana: el vivir con la angustia, el miedo y la impotencia, en el caso de N.N. y B.D. sin salir ni siquiera a la calle a pasear con su familia por miedo a ser detenido y separado de su mujer y sus tres hijos1 pequeños.

Aún así, B.D. ya fue detenido en una ocasión y se le abrió el correspondiente expediente de expulsión, el cual fue recurrido y revocado al haber sobrados motivos para no expulsarle. El pasado mes de junio de 2008, B.D. pasó de nuevo por la desagradable experiencia de ser detenido. En esta ocasión si fue expulsado a Argelia, separándole cruelmente de su mujer y sus tres hijos1. Desde entonces han sido varios los intentos de ingresar de nuevo en España para reunirse con su familia, intentos que fueron en vano y que le llevó a estar ingresado actualmente en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Algeciras, esperando a ser devuelto a su país de origen, y nuevamente separado de su mujer y sus hijos1, condenando a estos a crecer sin la cercanía y el calor de su padre.

A pesar de haber sobrados motivos para no llevar a cabo la devolución de B.D., entre ellos informes psicológicos de los tres pequeños que dan fe de cómo les está afectando negativamente toda esta situación, los trámites para dicha devolución siguen adelante. Después de más de media vida en España, esta es la realidad en la que se encuentra esta familia.

Hoy día en pleno siglo XXI, en una época de revolución tecnológica, donde la comunicación avanza a pasos agigantados y para la cual no existe fronteras, son muchas las familias que viven con miedo, indefensas ante leyes represivas para nuestros semejantes inmigrantes, que el único “delito” que un día cometieron es buscar una vida mejor para ellos y para sus hijos1 en otro lugar, y ejercer el derecho humano básico de circular libremente y elegir libremente su lugar de residencia, el derecho humano básico a salir de cualquier país, incluso del propio, los cuales se recogen en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada hace ya más de medio siglo, y que hoy día siguen siendo papel mojado para aquellos que tienen la autoridad y la potestad de elaborar leyes que garanticen su cumplimiento. A cambio, una vida privada de libertad con los CIEs, una vida de miedo e impotencia, una vida separada de sus seres queridos.

Desde la APDHA no entendemos ese “interés” de los gobiernos en desmembrar familias, en traumatizar a menores y en violar sistemáticamente los derechos fundamentales de nuestros semejantes; por tanto, queremos hacer un llamamiento a la reflexión y a la acción a los gobiernos y a la sociedad en general sobre este tipo de situaciones por desgracia habituales, de que detrás de ese “escaparate” de mundo avanzado y moderno, se encuentran muchas realidades de sufrimiento humano, muchas situaciones de desprotección, de exclusión y de pobreza, como el caso de N.N. y de B.D. y sus tres hijos1 menores, como la reciente separación de Sharon y jos1eph de su hijo de 18 meses, o como la desmembración de una familia donde cada cónyuge fue devuelto a un país diferente y separados de su hija pequeña Giftz de 4 años.

Situaciones que debería de ser una prioridad para los gobiernos europeos y que no debería de dejar indiferente a los que formamos parte de esta sociedad.

Málaga, 24 de febrero de 2009

banner hazte pro derechos

Comments are closed