El pasado 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos, entregamos en la Plaza Nueva de Sevilla el premio “Derechos Humanos 2020” a las Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia.
Os dejamos el texto que justifica nuestro reconocimiento a la Asamblea y los enlaces a algunas fotos e intervenciones del acto.
“A la Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia:
Han pasado más de 80 años desde el fatídico golpe de Estado, muchas personas fueron asesinadas, encarceladas, por el delito de defender el orden constitucional, la democracia y la libertad.
Durante más de 40 años, imperó la ley del silencio, los familiares de estas víctimas sufrieron además, la represión y la estigmatización social.
Una vez muerto el Dictador, con la llegada de la transición, todo este pasado quiso ocultarse.
En estos últimos 40 años, las actuaciones de todas las Administraciones e instituciones han sido lentas y tardías a la hora de reconocer a las víctimas del franquismo y de la transición. Frente a esta realidad, los familiares y el movimiento memorialista, han sido quienes han enarbolado la bandera de la defensa de los derechos de las víctimas. Su tenacidad y constancia ha dado lugar a los avances actuales en materia de memoria histórica, pero todas y todos sabemos que aún queda mucho por conseguir.
Quedan muchas fosas por exhumar, Andalucía es un claro ejemplo de ello. Se requiere un reconocimiento jurídico a las víctimas de franquismo y la transición, los crímenes cometido son crímenes de lesa humanidad y ello debe ampliarse para el caso de los bebes robados, muchas madres buscan un hijo que desconocen si murieron, o más bien, fueron robados.
Hoy desde la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía- APDHA- queremos dar un reconocido homenaje a la Asamblea de familiares y asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia, por sus más de 10 años de trabajo y esfuerzo. Gracias a su constancia se han conseguido retos importante, inimaginables sin su lucha, algunas de estas personas, familiares muy directos de las víctima, hoy no están con nosotros, han fallecido por su edad o como consecuencia de esta pandemia, pero este “camino “lo retoman otros familiares, nietos, biznietos.
Un ejemplo muy importante de esta lucha, ha sido el inicio de la exhumación de la fosa de Pico Reja tras muchos años de espera. Quedan otras muchas, en el cementerio de San Fernando y en toda Andalucía. Queipo de Llano continúa en la Macarena, lugares de memoria sin señalizar y signos y símbolos fascistas, contrarios a la memoria, aún permanecen a la vista de las nuevas generaciones.
Para que la Verdad, la Justica y Reparación sean una realidad, es necesario un reconocimiento histórico, social y jurídico a estas víctimas, que hasta ahora se les ha negado.
La lucha por estos objetivos desde la propia Asamblea y todo el movimiento memorialista transciende. En definitiva, se está luchando por una sociedad, más conocedora de su pasado, pero también más justa, libre y democrática.
Por ello, la Asociación Pro Derechos Humanos de Sevilla, hoy, día de los DERECHOS HUMANOS, quiere rendir este homenaje a la Asamblea.” (Sevilla, 10 de diciembre de 2020)
Intervenciones en Plaza Nueva y actuación de Lucía Socám
Fotos de la entrega del premio y de la concentración