El Encuentro Social contra la Turistización: Alternativas y Resistencias se desarrollará en Sevilla del 2 al 7 de abril. Dentro de las actividades que se llevarán a cabo se encuentran:
Tour-caravana “Muévete por la Sevilla invisible” que será el miércoles 3 de abril (salida desde el local de APDHA en Blanco White, 5) a las 6 de la tarde y que recorrerá el Polígono Sur, Cerro-La Plata y Tres Barrios.
EVENTO EN FACEBOOK Tour-caravana Muévete por la Sevilla Invisible
Mesas informativas repartiendo mapas con la “Sevilla invisible que el turismo no ve”. Será el viernes 5 de abril a las 6 de la tarde en Puerta de Jerez, Plaza del Altozano, Plaza del Triunfo y Avenida de la Constitución.
EVENTO EN FACEBOOK La Sevilla Invisible que el turista no ve
Os dejamos el texto que repartiremos:
La SEVILLA INVISIBLE que el turismo no ve
Es habitual que cuando un turista deja Sevilla, después de una corta visita, salga deslumbrado por las maravillas que ha conocido en nuestra ciudad: una postal perfectamente preparada y adecentada, por todo el aparato al servicio de la industria turística, para seducir al visitante. Han conseguido ocultar la realidad de buena parte de la ciudad: sus barrios periféricos, sus barrios empobrecidos, sus barrios olvidados, sus asentamientos chabolistas, la SEVILLA INVISIBLE.
Esa política del negocio y beneficio rápido se construye sobre la vida de miles de familias sevillanas a las que se les recorta cuando no niega sus derechos como habitantes de su ciudad para centrar los esfuerzos y presupuestos en embellecer el espacio turístico. No le importa a los poderes económicos y políticos de nuestra ciudad que la tasa de paro supere el 20% y que la población en riesgo de pobreza y exclusión social sea, en Andalucía, el 37%. No le importa que los Servicios Sociales estén prácticamente desmantelados (lo que ha llevado a su personal a dos huelgas, a que las citas se den con 9 meses de espera, a que transcurran meses sin concederse ayudas por agotarse el presupuesto), que la educación y sanidad publicas estén degradadas, que el equipamiento de los barrios sea muy deficiente, la limpieza deje mucho que desear, los transportes y demás servicios públicos con graves carencias, la inseguridad galopante, la juventud sin futuro, la droga campeando a sus anchas y asolando los barrios haciendo imposible la convivencia en ellos y convirtiéndolos en un espacio de impunidad.
La prioridad sigue siendo el cuidado y mejora de los barrios céntricos aprobando las medidas necesarias para poner la ciudad al servicio de la industria turística, a costa de los derechos y prioridades de quienes han habitado tradicionalmente la ciudad. Se dispara incontroladamente el precio de viviendas y alquileres, expulsando con ello hacia el extrarradio a quienes tienen menos recursos.
En 2007, desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) iniciamos la campaña “Muévete por la Sevilla Invisible” denunciando, de forma irónica, las numerosas carencias presentes entonces en la ciudad.
Transcurridos más de 10 años, hoy comprobamos que la situación lejos de revertirse se ha degradado aún más, consolidándose en los barrios periféricos un modelo de existencia inhumano e injusto.
Los partidos políticos reiteran a los barrios sus promesas electorales incumplidas año tras año en cada campaña electoral, aprueban en los plenos municipales medidas que nunca llevarán a cabo con una desfachatez inaudita. Ninguna reflexión sobre los incumplimientos. Ninguna autocrítica.
A continuación encontrarás resumida brevemente la situación actualizada de nuestros “Barrios olvidados”, de la SEVILLA INVISIBLE que quieren ocultar a quienes vivimos en ella y a quienes nos visitan:
1 EL VACIE. El asentamiento chabolista más antiguo de Europa, para el que todos los gobiernos anuncian su erradicación año tras año, donde siguen viviendo familias en condiciones de habitabilidad totalmente deplorables. El habitar en un espacio degradado se traduce en graves carencias infraestructurales y de equipamiento, que dan lugar a situaciones de infravivienda, hacinamiento y a la carencia de servicios mínimos.
2 POLÍGONO SUR. Está compuesto por las barriadas de Murillo (popularmente conocido como “Las 3.000”), Martínez Montañés (“Las 625”), Paz y Amistad, Las Letanías, La Oliva y Antonio Machado. Viven en sus 7.000 viviendas 50.000 personas. Está en el primer lugar de los barrios más empobrecidos de España según el estudio europeo Urban Audit del 2018.
3 POLÍGONO NORTE. En esta zona se concentran todas las problemáticas características que definen a un grupo en situación de exclusión social y pobreza; familias desestructuradas, bajas rentas, alto índice de desempleo, adicciones, necesidad de vivienda y de servicios públicos. Distrito Macarena Norte
4 TORREBLANCA. Es el 5º barrio más empobrecido de España según el estudio europeo Urban Audit del 2018.
5 TRES BARRIOS. Cerca de 15.000 personas viven en el barrio compuesto por Candelaria, Madre de Dios y Pajaritos. Conocido popularmente como “Los Pajaritos”. Es el 2º barrio más empobrecido de España según el estudio europeo Urban Audit del 2018.
6 El colectivo de PERSONAS SIN HOGAR estimado en cerca de 1.000 personas según el censo incompleto de noviembre de 2016. La respuesta del Ayuntamiento es insuficiente ya que atiende a un tercio de las personas que lo necesitan y de manera parcial, lo hace de forma rotatoria y con listas de espera.
Más información: