Una vez más, exigimos el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros

Algeciras, a 3 de octubre de 2014.

Cierre Cies ya 3-1-2014Los Centros de Internamiento de Extranjeros, conocidos popularmente como CIEs, son las instalaciones que utiliza el Estado para tener retenidas a aquellas personas extranjeras que cuentan con una orden de expulsión, con la mera justificación de tenerlas localizadas, como si no existiera ninguna otra opción, son privadas de libertad personas que no han cometido ningún delito.

Como sociedad no podemos permitir la existencia de estos centros, porque ninguna persona que no ha cometido delito debe ser encarcelada, porque el internamiento se ha demostrado que es una medida poco eficaz (tan sólo el 50% de las personas internadas son finalmente expulsadas), porque la propia Ley de Extranjería recoge alternativas suficientes a tener que utilizar estos centros como medida de localización.

Son muchas las voces que solicitan el cierre de los CIEs, como las organizaciones sociales, la Oficina del Defensor del Pueblo, la Fiscalía General del Estado (recordemos que el propio Fiscal de Extranjería de Algeciras calificaba de horripilante el CIE de Algeciras), organismos de Naciones Unidas, o el propio sindicato de la Policía Nacional, el SUP, pues las condiciones de instalaciones son intolerables tanto para las personas internas como para los propios funcionarios de la Policía Nacional que aquí trabajan.

A pesar de las reformas en la Ley de Extranjería, de la creación del Juzgado de Control de los CIEs o de la reciente aparición del Reglamento de Funcionamiento de los CIEs la situación sigue sin cambiar, básicamente porque los CIEs carecen de los recursos necesarios para ni siquiera garantizar los que la actual legislación recoge, y que de forma incomprensible, dificulta, y de qué manera, el acceso a estas instalaciones de entidades especializadas, hecho especialmente grave cuando sabemos que hay personas internas en una especial condición de vulnerabilidad. ¿Por qué esta opacidad? ¿Por qué esta falta de transparencia? ¿Por qué tantas dificultades a mostrar sin tapujos que pasa realmente aquí dentro?

La realidad nos muestra la peligrosidad de estos centros, indicios evidentes de que se pueden estar vulnerando derechos fundamentales. Denuncias por malos tratos en el CIE de Barcelona, imágenes de agresiones policiales en el CIE de Madrid, fugas de internos en el CIE de Valencia, juicio a Policías Nacionales por abusos sexuales en el ya cerrado CIE de Málaga, si esto ocurre en otros CIEs cuanto más podría ocurrir en el CIE de Algeciras, cuando se ha reconocido por activa y por pasiva que es el centro con peores condiciones de los ocho que aún existen en el país, cuando los datos nos dicen que el mayor número de personas internas pasan por estas instalaciones. Esta inseguridad, este desconocimiento, es un riesgo que no estamos dispuestos a asumir.

Hoy, una vez más nos concentramos aquí exigiendo el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros, porque sobran los motivos, porque los CIEs no son necesarios, porque hay alternativas suficientes al internamiento. Hoy, como cada día, cientos de personas se encuentran privadas de libertad, en muchos casos con un asesoramiento deficiente, desconociendo por qué y cuál será su futuro inmediato. Cientos de personas privadas de libertad detrás de un muro que no solo nos separa de ellas, sino que sepultan nuestra humanidad, nuestra dignidad como Estado social, sumergida en la indiferencia y en el silencio ante las mayores injusticias, silencio que nos hace cómplices de lo que aquí ocurra.

Finalmente, tristemente volvemos a lamentar el fallecimiento de dos personas en aguas del estrecho de Gibraltar, así como la búsqueda de seis desaparecidos, un hecho que se repite demasiado a menudo, consecuencia de la nefasta política migratoria que pone al mercado por encima de las personas, y ante el que nadie parece tener interés en poner remedio. Son más de 3.000 personas las fallecidas en el Mediterráneo en lo que llevamos de año, son más de 20.000 personas muertas en la última década, demasiada muerte, demasiada tragedia, demasiada indiferencia.

¡No más muertes en el Estrecho! ¡Por un mar solidario!

Algeciras Acoge y APDHA-Delegación Campo de Gibraltar

banner hazte pro derechos

Comments are closed