
Campaña por los derechos de las personas muertas y desaparecidas en la Frontera sur y los de sus familias
#VidasSinRastro
🎯 Objetivo
La APDHA, junto con el Grupo puente de activistas internacionales, lanzamos la campaña Vidas Sin Rastro. Por los derechos de las personas muertas y desaparecidas en la frontera sur y los de sus familias.
Presentamos públicamente un manifiesto, junto a las organizaciones y colectivos que se han adherido, denunciando la falta de mecanismos que garanticen los derechos de las personas muertas y desaparecidas en la frontera sur y los de sus familias, e interponemos una queja al Defensor del Pueblo, para que solicite a las instituciones la adopción de medidas inmediatas.
🗞️ Nota de prensa
Más de un centenar de organizaciones reclaman medidas para garantizar los derechos de las personas muertas y desaparecidas en la frontera sur y los de sus familias
- Presentan una queja ante el Defensor del Pueblo Español para la adopción de medidas inmediatas
- Ponen en marcha la campaña ‘Vidas Sin Rastro’
Andalucía, 10 de mayo de 2022. Crear una oficina que asegure atención integral a las familias, convenios con los países de origen o un protocolo para el banco de ADN, son algunas propuestas de la campaña #VidasSinRastro que se lanza hoy, y a la que se han sumado un total de 102 organizaciones de ámbito estatal e internacional -alentadas por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) y un grupo de activistas internacionales por los derechos de las personas migrantes-. El objetivo, denunciar las numerosas trabas burocráticas y la falta de medidas efectivas que tienen que afrontar las familias de las miles de personas que cada año desaparecen o fallecen en la frontera sur.
Esta campaña se presenta hoy, Día de las Madres de México, efeméride en que las madres y familiares celebran una marcha para denunciar la desaparición de sus hijos e hijas en las rutas migratorias que atraviesan este país, una iniciativa que se está extendiendo a otros países como Túnez, Senegal y a otros países africanos, “porque ese sufrimiento no es solo por no poder hacer el duelo o por la incertidumbre de desconocer qué ha ocurrido, sino también, porque afecta a muchas cuestiones de la vida cotidiana como los derechos sucesorios o la posibilidad de rehacer la vida en el caso de personas casadas”, explica la organización de la campaña.
La primera acción de esta campaña ha sido presentar una queja ante el Defensor del Pueblo Español, para que se adopten los protocolos y mecanismos necesarios que aseguren el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas fallecidas, desaparecidas y sus familias. “Son muchas las personas que contactan con activistas y entidades para localizar a sus familiares, porque no existe un protocolo claro, con medidas reales y adaptadas a las situaciones que se producen en la frontera sur”, declaran desde la organización de la campaña.
Además, critican que “la falta de transparencia por parte de la administración hace que las familias dependan de la buena voluntad del funcionariado para conocer el paradero de sus familiares que, en muchas ocasiones, se entierran con el nombre de ‘desconocido’ o de ‘inmigrante’, despojándoles así de toda dignidad”. “La garantía de derechos no puede depender de las buenas voluntades, sino que estos deben ser reconocidos y protegidos con instrumentos y mecanismos reales”, recalcan.
En definitiva, critican, la desprotección institucional y la falta de un marco que atienda a la dimensión transnacional ocasiona vulneraciones de derechos esenciales que afectan a la dignidad humana, los derechos post mortem de quienes han fallecido y el derecho a conocer la verdad que ampara a las familias. Esta inacción y opacidad es una forma voluntaria de castigo o tortura hacia las familias y de deshumanización hacia las personas que deciden, o no tienen más remedio, que emprender un proceso migratorio.
De este modo, las organizaciones que promueven la campaña destacan que esta nace de la urgencia de una respuesta inmediata ante las sistemáticas vulneraciones de derechos que se producen como consecuencia de las políticas migratorias actuales. Asimismo, han acompañado el manifiesto de denuncia de siete propuestas, basadas en el reconocimiento de derechos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos, derivados de los pactos y acuerdos internacionales, tales como la creación de una oficina que asegure una atención integral en la denuncia, búsqueda, localización e identificación de personas fallecidas o establecer un protocolo específico de actuación para el banco de ADN, en coordinación y cooperación con los países de origen, por ejemplo.
Para finalizar, las organizaciones recuerdan que desde que se documentara el primer naufragio de una patera en la frontera sur europea, en 1988, más de 12.208 personas han perdido la vida fruto de las políticas y prácticas migratorias, según cifras de la APDHA. De este modo, denuncian que “la ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización y la progresiva militarización de las fronteras se traducen en una desprotección institucional”.
Organizaciones promotoras:
1 | Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) |
2 | Grupo puente de activistas internacionales |
Organizaciones firmantes:
3 | Algeciras Acoge |
4 | Al-Yudur |
5 | Amoureux au Ban Public de Lyon (collectif de Lyon) |
6 | Andalucía Acoge |
7 | Aoc |
8 | Área de DDHH y Mirgraciones Podemos Andalucía |
9 | Asoc. Nourdine – Asociación Cultural La Paz |
10 | Asociación Por Ti Mujer |
11 | Asociación Apoyo |
12 | Asociación Claver-SJM |
13 | Asociación de Movilidad Humana |
14 | Asociación de mujeres progresistas Perseidas |
15 | Asociación ELIN |
16 | Asociacion Geum Dodou |
17 | Asociación Hispanoamericanos en Valencia |
18 | Asociación Humanista Elda |
19 | Asociación Jaén Acoge |
20 | Asociación Motril Acoge |
21 | Asociación Mujeres con Voz |
22 | Asociación SEDOAC |
23 | Asociación Socio-Cultural Entre-Mares |
24 | ATIM (Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes) |
25 | BDS Madrid |
26 | Bienvenidxs Refugiadxs Alcalá de Henares |
27 | Bigite Elkartea – Asociación Vizcaína de Integradores/as Sociales y Animadores/as Socioculturales |
28 | Caravana Obrim Fronteres catalunya |
29 | Caritas Regional de Andalucía |
30 | Cercle des Voisins du CRA de Cornebarrieu |
31 | CESÁfrica – Coordinadora de Entidades de Solidaridad con África |
32 | CGT |
33 | CIEs NO Madrid |
34 | CIM Burkina |
35 | Círculo Podemos de Mota del Cuervo. |
36 | Colectivo Sin Fronteras Albacete |
37 | Comunidad de Vida Cristiana en España |
38 | Comunidades Cristianas Populares Valencia |
39 | Convivir sin Racismo Murcia |
40 | Coordinadora 12D «En Pie de Paz» |
41 | Coordinadora de Barrios |
42 | Coordinadora General de los Marroquíes de España (C.G.M.E.) |
43 | Coordinadora Obrim Fronteres |
44 | CP San Carlos Borromeo |
45 | CSMG Paimpol (Bretaña – Francia) |
46 | Diritti di Frontiera APS |
47 | Emakumeok gerraren aurka – Mujeres contra la guerra |
48 | Entrepueblos |
49 | Ermuko komite internacionalistak |
50 | Errátikas contra el racismo |
51 | Foro Galego de Inmigración |
52 | Genera Red de Mujeres Feministas por la Equidad de Género en el Desarollo |
53 | GISTI |
54 | Granada Visible |
55 | Hiritarron Harrera Sarea / Red Acogida Ciudadana |
56 | Irídia |
57 | Irungo Harrera Sarea |
58 | Jornaleras de Huelva en Lucha |
59 | Kódigo Malva |
60 | L’ElianaVol |
61 | La casa paris |
62 | La Cimade |
63 | Malen Etxea Mujeres Inmigrantes |
64 | Mesa d’Entitats de Solidaritat amb els Inmigrants |
65 | Migreurop |
66 | Móstoles Sin Fronteras |
67 | Movimiento Estatal #RegularizacionYa |
68 | Mundo en Movimiento |
69 | No Borders Refugees |
70 | Ongi Etorri Errefuxiatuak |
71 | Ongi Etorri Errefuxiatuak Araba |
72 | Oxfam Intermón |
73 | PAR Almansa – Plataforma de Apoyo a Personas Refugiadas de Almansa |
74 | Paris d’Exil |
75 | Pasaje Seguro Cantabria |
76 | Passerelles |
77 | Plataforma Benvinguts Refugiats Menorca |
78 | Plataforma Ciudadana Caudete se Mueve |
79 | Plataforma contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad social en Alicante |
80 | Plataforma Personas Refugiadas de Cáceres |
81 | proyecto Frontera Sur Canarias |
82 | Red de Acogida de El Puerto de Santa María. |
83 | Red de Mujeres Latinoamericana y del Caribe |
84 | Red Interlavapies |
85 | RESF (Red de Educacion Sin Frontera, Francia). |
86 | RESF65 |
87 | Salvamento Marítimo Humanitario – SMH |
88 | Servicio Jesuita a Migrantes – SJM |
89 | Sindical Obrera Andaluza |
90 | Sindicato de Inquilinas de Granada Casa de Paso |
91 | SOARPAL-Solidaritat Arbúcies Palacagüina |
92 | Social Project 4.0 |
93 | Solidaridad Internacional Andalucía |
94 | SOS Racisme Cataluña |
95 | SOS Racismo Bizkaia |
96 | SOS Racismo Gipuzkoa |
97 | Stop Mare Mortum |
98 | Stop Represión Granada |
99 | Tanquem els CIE |
100 | València és Refugi |
101 | Vejer sin Fronteras |
102 | ZEHAR-Errefuxiatuekin |
📄 Manifiesto

El número de personas que pierden la vida en el trayecto migratorio, desde su país de origen hasta España intentando llegar a Europa por la Frontera Sur, es de una magnitud incalculable. El aumento progresivo de esta realidad se constata con los datos del último año (2021), en el que se cifra en al menos 2.126 las personas fallecidas o desaparecidas en la ruta migratoria hacia España, un 24% más que el año anterior1, la cifra más alta desde que se registró oficialmente el primer caso de fallecimiento en 1988, en la playa de los Lances (Tarifa, Cádiz). Un total de 12.208 2 vidas arrebatadas de forma trágica, que podrían haberse evitado durante estos más de 30 años.
En este sentido, tenemos presente que las actuales políticas migratorias, basadas en la externalización y militarización de las fronteras, y la ausencia de vías legales y seguras son las responsables de que no todas las personas que inician sus proyectos migratorios consigan llegar con vida al país de destino y, en consecuencia, son muchas las familias que quieren saber si sus familiares lo han conseguido o, por el contrario, han muerto o desaparecido en el mar Mediterráneo o en el océano Atlántico.
Las familias que inician la búsqueda de sus seres queridos se encuentran con demasiadas trabas y obstáculos y, en muchas ocasiones, las respuestas dependen más de la buena voluntad de las personas involucradas en estos procesos, que de políticas y medidas reales y adecuadas para garantizar los derechos de las personas fallecidas y desaparecidas en la Frontera Sur y sus familiares.
En definitiva, esta desprotección institucional y la falta de un marco que atienda a la dimensión transnacional ocasiona vulneraciones de derechos esenciales que afectan a la dignidad humana, los derechos post mortem de quienes han fallecido y el derecho a conocer la verdad que ampara a las familias. Esta inacción y opacidad es una forma voluntaria de castigo y/o tortura hacia las familias y de deshumanización hacia las personas que deciden, o no tienen más remedio, que emprender un proceso migratorio.
Por todo ello, exigimos al Estado español la clara defensa, ante las instituciones europeas, de otro modelo migratorio, basado en derechos, y el reconocimiento de vías legales y seguras que terminen con el sufrimiento, las muertes y las desapariciones en la Frontera Sur a causa de las actuales políticas migratorias. Y, de forma urgente e inmediata:
- Instaurar una Oficina de Personas Fallecidas y Desaparecidas que asegure una atención integral en el acompañamiento y apoyo a las familias tanto en la denuncia, búsqueda y localización de sus seres queridos, como en los procesos de identificación de personas fallecidas.
- Adaptar el marco jurídico en materia de desapariciones, declaración de ausencia y fallecimiento a la realidad transnacional de las migraciones, facilitando a las familias la resolución de cuestiones cotidianas que pueden verse afectadas en los casos de desaparición.
- Crear y adecuar los protocolos, herramientas y recursos de los Institutos de Medicina Legal y Forense asegurando el mismo trato y actuación en los procesos de identificación de la persona fallecida, en aras de garantizar la localización de sus familiares y el derecho a conocer la verdad, con independencia del lugar en el que se encuentre el cuerpo.
- Establecer un protocolo específico de actuación para el banco de ADN que, en coordinación y cooperación con los países de origen, asegure la búsqueda, localización e identificación de las personas fallecidas en la Frontera Sur y garantice el cotejo de la muestra con la de sus familiares.
- Formar en aspectos específicos de las realidades migratorias y de las necesidades de las familias de las personas desaparecidas y fallecidas al personal funcionario y laboral de las Administración públicas y entidades colaboradoras involucradas en estos procesos.
- Establecer convenios con los países de origen y tránsito para que, conjuntamente, se vele por la situación y los derechos de las personas fallecidas y desaparecidas y sus familiares, en la implementación de cuantas medidas sean precisas en el acompañamiento y apoyo en estas circunstancias.
- Asumir y establecer los cauces relativos a los compromisos adquiridos derivados de los pactos y acuerdos internacionales que garanticen el derecho a salvaguardar la vida.
[1] https://apdha.org/media/informe-frontera-sur-2021.pdf
[2] https://www.apdha.org/balance-migratorio-2021/
ITALIANO | Manifesto per i diritti delle persone morte e scomparse alla frontera sud e i loro familiari
PORTUGÛES | Manifesto pelos direitos das pessoas mortas e desaparecidas na fronteira sul e das suas famílias