• Síguenos en Redes Sociales

Encuentro en Berlin – Watch the Med / Alarm Phone

Pauline Proboeuf. Este pasado fin de semana (10 y 11 de enero) la APDHA participamos en un encuentro transnacional en Berlin organizado por Watch the Med. Watch the Med nació desde la iniciativa de Boat 4 People en 2012, una coordinación internacional de organizaciones mediterráneas, europeas y africanas, que tiene el objetivo de luchar contra las muertes en las fronteras marítimas de la Union Europea y para defender los derechos de los inmigrantes en el mar.AP-nr-670 Desde Watch the Med, que establece una plataforma en línea para cartografiar las violaciones de los derechos de los inmigrantes en las fronteras marítimas de la UE (http://watchthemed.net/), se lanzó el 10 de Octubre de 2014 un teléfono de alarma (Alarm Phone). Se trata de un número de teléfono no destinado al rescate directo sino de alarma para favorecer operaciones de rescate y está gestionado por una red transnacional de activistas, militantes, y grupos de inmigrantes que están en distintos lugares en ambos lados del mar Mediterráneo. Todos los días, día y noche, varios equipos plurilingües se organizan en turnos para responder al teléfono.
El proyecto Alarm Phone tiene a la vez el papel de aconsejar e informar a la gente pero sobre todo de alertar o de denunciar en caso de devoluciones en caliente por ejemplo. Así que el objetivo de este encuentro era de hacer un balance de estos primeros meses de actividad. En los dos primeros meses de actividad, el Alarm Phone recibió varias llamadas y participó activamente en 12 casos, diferentes entre si, tanto respecto a la gravedad de la alarma como a la región de dónde llegaba la llamada. Por el momento, las llamadas proceden del Mediterráneo central y del mar Egeo, así como de sobrevivientes de operaciones de retorno griegos, que se encontraban en territorio turco. En la mayoría de los casos, el Alarm Phone fue contactado por intermediarios y grupos que forman parte de comunidades de inmigrantes, radicadas por ejemplo en Suecia, Italia o Suiza.
La particularidad del Alarm Phone es que permite de poner en contacto grupos/estructuras que no se conocían antes, no pretende reemplazar estos grupos que desde muchos años luchan en contra de estas vulneraciones de los derechos de los inmigrantes. El Alarm Phone puede ofrecer un soporte adicional. Así que el Alarm Phone depende de estas estructuras que tienen conocimientos sobre las maneras de presionar para impedir estas tragedias. Por ejemplo, en ciertas situaciones, es necesario contactar directamente los guardacostas pero en otras es mejor contactar el UNHCR para aumentar la presión sobre las guardacostas.
Varios puntos fueron tratados en este encuentro. Primero, fuimos repartidos en pequeños grupos para presentarnos y compartir nuestra experiencia del Alarm Phone si la teníamos. Durante todo el encuentro, que empezó el viernes por la noche hasta el domingo por la tarde, hubo varios talleres en grupos reducidos y conversaciones y debates con el grupo plenario. 1
Hemos discutido del papel del Alarm Phone, por ejemplo si debemos considerarlo como humanitario o no. También de la importancia de crear estrategias para hacer entender a los inmigrantes este proyecto: explicar por qué existe este número de teléfono y para qué sirve. Efectivamente, los inmigrantes tienen que confiar en este proyecto que puede parecer demasiado institucional. Muchos son los que pueden tener miedo de un número explica Tresor, el portavoz de la asociación “Voix des Migrants” y que tiene experiencia de la inmigración durante 10 años. Porque si no saben de dónde viene el número, pueden creer que a lo mejor es un número de las autoridades… Muchos prefieren llamar a un amigo, a un hermano… Fue discutido el tema de los límites geográficos del Alarm Phone así como la importancia de que los participantes tengan una formación especialmente cuando hay que enfrentarse con personas en situación de urgencia y de pánico. Son situaciones difíciles.
Finalmente, hemos hablado de distintas situaciones de llamadas y de la manera de contestar según el contexto.
Me resultó genial de poder encontrarme con tanta gente, de varios grupos y países. La atmósfera era muy amistosa y hemos compartido nuestras ideas, nuestras experiencias y vidas, de manera tanto formal como informal. Son marcos internacionales de intercambio y de convivencia que sirven para crear redes y luchar por un mundo más justo en los que la APDHA, en la medida de nuestras posibilidades, debemos estar presentes
Pauline Proboeuf.

Los comentarios están cerrados.