• Síguenos en Redes Sociales

Jornada en Larache «Prevención de la violencia de género a través de los buenos tratos»

El sábado 11 de Noviembre la APDHA y la Asociación Pateras de la Vida organizamos unas jornadas, en el antiguo barrio de Guadalupe en la localidad de Larache (Marruecos), con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la violencia de género tanto en Marruecos como en España, así como la forma en que desde ambas asociaciones se trabaja para su prevención

A través de talleres y mesas de diálogo hemos profundizado conjuntamente en ambas realidades, identificando similitudes y diferencias, aprendiendo y dotándonos a través de este aprendizaje de más y mejores razones para continuar en la defensa de los Derechos Humanos y en las denuncias de sus vulneraciones.

Han acudido y participado en la mesa de debate asistentes de diferentes asociaciones, en concreto: Foro de mujeres, APDHA, Cruz Roja, CEAR, Dream, Pateras de la vida y Larache información.

El compromiso de la APDHA por la defensa de los Derechos Humanos nos lleva a atender cualquier tipo de violencia. La violencia sea del tipo que sea, supone una clara vulneración de los derechos fundamentales de aquellas personas que la sufren y un instrumento fundamental para mantener las desigualdades sociales y formas de dominación en muy diferentes esferas y sociedades. Igualmente, nuestro compromiso por los derechos humanos es siempre un compromiso feminista que atiende y se implica en el reto de trabajar por la igualdad entren hombres y mujeres como un objetivo social básico.

Este compromiso contra la violencia de género y los malos tratos supone pues una doble mirada desde el feminismo y la defensa de los Derechos Humanos. Hacemos un llamamiento a la responsabilidad de todas aquellas personas, mujeres y hombres, por una transformación individual y social desde la defensa de valores éticos.

Partiendo de esta doble mirada, la APDHA a través de estos talleres, incide en la necesidad de prevenir la violencia desde la educación en valores, respeto, igualdad, resolución pacífica de los conflictos, para ello proponemos los buenos tratos como herramienta para la prevención de la violencia de género y no sólo contemplar a la mujer como víctima, haciendo un recorrido desde los malos tratos hacía los buenos tratos. El programa por los Buenos Tratos es por tanto un instrumento de aprendizaje de buenas prácticas para mejorar las relaciones interpersonales que se apoya como decimos en la educación en valores y el saber afrontar de manera pacífica los conflictos entre las personas.

Desde Pateras de la Vida, en voz de Fathia se ha expuesto la situación actual de las mujeres en Marruecos, incidiendo en la discriminación que existe hacía ellas y que está presente en todos los sectores de la sociedad lo que provoca que la violencia de género esté creciendo, fruto de la normalización de estos comportamientos machistas, de las deficiencias en la ley marroquí y de la escasa protección existente para las mujeres que sufren la violencia. La sociedad civil está tomando conciencia poco a poco, para que a través de las distintas plataformas se acabe con esta lacra tan horrenda de vulneración y está pidiendo que la violencia de género sea considerada como un crimen.

Por otra parte, los jóvenes que han intervenido han explicado la percepción que la sociedad marroquí tiene hacía ellos. Nos cuenta Oumnia que a los jóvenes se les ve de forma distorsionada, considerándolos incapaces de hacer nada, critican sus costumbres más modernas y su forma de vestir, entre otras cosas. Así mismo Jihad nos habló de la violencia del joven marroquí hacia la chica joven, contándonos que se trata de una forma de actuar histórica ya que el hombre ha acaparado todos los medios de producción y la mujer por tanto tienen que estar sometida a él, la mujer se ha rendido al yugo del hombre y ha terminado aceptando esta preponderancia masculina -dice-. Hay en Marruecos una expresión popular que dice “yo soy sólo una mujer”, frase muy esclarecedora de esa complicidad.

Pero la realidad es que la mujer es la mitad de la sociedad, por lo que debería tener todos los derechos y ser considerada, para que esto surja efecto hay que hacer un esfuerzo que no sea sólo con el código penal, sino con la educación en la sociedad, ya que la represión legal por sí sola no reduce las vulneraciones por violencia; debemos educar a nuestros hijos en la base de una sociedad igualitaria e inculcándoles que no tienen ningún tipo de atributo superior por ser hombre o mujer. Ha terminado su exposición diciendo que este mundo patriarcal sólo nos ha llevado a enfrentamientos y guerras.

Pasado mañana es el 25 de noviembre día internacional contra la violencia de género. Desde la APDHA consideramos justamente que es un día de movilización feminista por los derechos humanos y desde ahí participamos. Sin olvidar que nuestro compromiso por los derechos humanos de las mujeres es -debe ser- todo el año.

Los comentarios están cerrados.