- La delegación de Cádiz de la APDHA ha presentado la actualización campaña “Que No Te Confundan con los discursos de odio”, un programa de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en Cádiz para luchar contra el DISCURSO DEL ODIO

Cádiz, 21 de marzo de 2025. En nuestros pueblos y ciudades, en nuestro entorno familiar y laboral y/o directamente a nuestros teléfonos móviles llegan diariamente BULOS que en muchos casos tratan de hacernos ver la presencia de los OTROS ciudadanos y ciudadanas como una amenaza. Su objetivo está centrado en denigrar a las minorías étnicas, religiosas o que simplemente tienen una opción sexual no mayoritaria. Aunque es, sin duda, el colectivo de personas migrantes es el que más ataques recibe.
Los bulos que circulan hablan de presuntos casos o anécdotas que no son ciertas, aunque aparezcan envueltas en una aparente información objetiva, pero que resultan rotundamente falsas, no soportando el más mínimo análisis sobre su autenticidad. Y es que percibimos un importante repunte del racismo y de la xenofobia, que tratan de arruinar la convivencia intercultural y diversa que hemos disfrutado.
La campaña consta de un tríptico en el que analizamos los bulos más frecuentes y los desmontamos a través de datos objetivos y poniendo en el centro la defensa de los derechos humanos y próximamente ampliaremos más acciones.

Del mismo modo nos hemos sumado junto a más de 230 colectivos a la acción transnacional contra el racismo de las políticas migratorias y por el derecho a migrar por el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial promovida por Caravana Abriendo Fronteras, Carovane Migranti, Coordination Sans Papiers 75, Coalition International des Sans Papiers et Migrants (CISPM), CRID, Ongi Etorri Errefuxiatuak.
También nos hemos unido a la campaña PARAD EL RACISMO Y NO A LAS PERSONAS (adhesiones abiertas Del 21 de marzo, Día Internacional Contra la Discriminación Racial, al 30 de marzo, X aniversario de la Ley Mordaza: Por el fin de los controles policiales racistas):
El Estado español tiene un problema con el racismo, reforzado por una falta de reconocimiento que impide afrontarlo en su totalidad. Un racismo que va más allá de su expresión social y se agrava cuando proviene de Administraciones e instituciones que deberían velar por garantizar los derechos y las libertades de toda la ciudadanía.

Un racismo que es estructural y se manifiesta en todos los espacios de la vida. De esta forma, determina la división del trabajo, el acceso a vivienda, educación y sanidad; establece barreras administrativas en el acceso a empadronamiento o a la documentación de personas en situación administrativa irregular; priva de libertad en los llamados Centros de Internamientos de Extranjeros y aparece en las actuaciones cotidianas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Con motivo del 21 de marzo, día contra la discriminación racial, y el 30 de marzo, décimo aniversario de la Ley Mordaza, los colectivos y organizaciones firmantes de este manifiesto queremos poner el foco en esta última manifestación del racismo institucionalizado: los controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos. Un problema endémico, que es sistemáticamente negado en el Estado español.

Reclamamos la prohibición expresa y de forma clara en la Ley de Seguridad Ciudadana del uso de perfiles raciales en labores de parada e identificación, estableciendo un marco legal que defina esta práctica y la señale como forma de discriminación racial y, al mismo tiempo, obligue a motivar la actuación policial con evidencias e informaciones objetivas.

Adhesiones:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetoRn73GdnHpTwdkkyJd_fhXutj0iFZKIQ9fQlgqGyW2lvEg/viewform
MANIFIESTO COMPLETO
21 de marzo, Día Internacional Contra la Discriminación Racial:
Por el fin de los controles policiales racistas. Parad el racismo y no a las personas. #ParadElRacismo
El Estado español tiene un problema con el racismo, reforzado por una falta de reconocimiento que impide afrontarlo en su totalidad. Un racismo que va más allá de su expresión social y se agrava cuando proviene de Administraciones e instituciones que deberían velar por garantizar los derechos y las libertades de toda la ciudadanía.
Un racismo que es estructural y se manifiesta en todos los espacios de la vida. De esta forma, determina la división del trabajo, el acceso a vivienda, educación y sanidad; establece barreras administrativas en el acceso a empadronamiento o a la documentación de personas en situación administrativa irregular; priva de libertad en los llamados Centros de Internamientos de Extranjeros y aparece en las actuaciones cotidianas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS).
En el Día Internacional Contra la Discriminación Racial, los colectivos y organizaciones firmantes de este manifiesto queremos poner el foco en esta última manifestación del racismo institucionalizado: los controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos. Un problema endémico, que es sistemáticamente negado en el Estado español.
Llevamos años denunciando no solo la existencia de esta práctica policial racista, sino sus consecuencias en las personas migrantes y racializadas o pertenecientes a grupos étnicos históricamente oprimidos que las sufren a diario. Una práctica que ha demostrado ser ineficaz en la lucha contra la delincuencia u otros ilícitos y además cercena la confianza de los grupos afectados en las instituciones. Una práctica, en definitiva, que afecta a su salud física y emocional, limita libertades y sus derechos humanos, pero que también impacta en toda la sociedad, que ve cómo una parte importante de sus vecinas y vecinos son a diario criminalizados y estigmatizados.
Por ello, las organizaciones firmantes solicitamos la implementación y puesta en marcha de las siguientes medidas, a fin de erradicar estas prácticas policiales racistas:
- Reconocer de forma clara y explícita el racismo y sus múltiples manifestaciones, como lo son el antigitanismo o la islamofobia estructural e institucional por parte de Administraciones públicas, autoridades políticas y FCS. En particular, de la existencia de perfilación racial y étnica en paradas e identificaciones policiales.
- Prohibir por ley orgánica de forma clara el uso de perfiles raciales en labores de parada, e identificación, estableciendo un marco legal que defina esta práctica y la señale como forma de discriminación racial y, al mismo tiempo, obligue a motivar la actuación policial con evidencias e informaciones objetivas.
- Implementar los llamados “formularios de identificación” en todas las FCS: una herramienta de registro de las actuaciones de parada e identificación que recoge, entre otros, la justificación y motivación de la actuación, el resultado de la misma y la apariencia étnico-racial de la persona afectada, la cual, además, recibe un justificante de la actuación policial sufrida y de la información para interponer quejas en caso de no estar conforme con la actuación.
- Estos formularios deberán diseñarse contando con organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia, principalmente grupos afectados. Dicha participación también ha de darse en la fase de supervisión de los resultados sistematizados obtenidos, así como en la revisión de la legislación, protocolos, órdenes, instrucciones y circulares, así como en la práctica en general que afecta a esta población.
- Por último, crear un mecanismo externo, público e independiente competente, que supervise, evalúe y sancione actuaciones policiales que vulneren derechos humanos.
Entendemos que solo con medidas y actuaciones concretas, y no con meras apelaciones a la no discriminación, es posible poner fin a prácticas que afectan a las vidas cotidianas de una parte importante de nuestra sociedad. Ahora, cuando se tramita la última modificación de la LO 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana (denominada Ley Mordaza) es el momento de actuar. #ParadElRacismo