• Síguenos en Redes Sociales

Caravana por la Dignidad de las Personas Presas. 1 de diciembre, Día Mundial de la lucha contra el Sida

Sábado 1 de diciembre, a las 12:00h en la
estación de Renfe de El Puerto de Santa María
destino prisiones Puerto I y II

 

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

Seguimos luchando por los derechos y la dignidad de las personas presas

En este 1 de diciembre, un año más, queremos alzar la voz en el día internacional de la lucha contra el virus del sida (VIH), para hablar de la situación de las personas presas. Esta población, además de estar afectada con mayor intensidad por esta patología, padece una amplia lista de vulneraciones de derechos y lesiones a su dignidad, que requieren su visibilización y respaldo social para lograr su eliminación.

En lo que llevamos de año, 4 presos han perdido la vida en las cárceles del Puerto de Santa María. Suicidio, sobredosis… ¿qué está pasando en nuestras cárceles?Es un hecho que la tasa de suicidios dentro de las prisiones es mucho más elevada que en el resto de la población. Los problemas de salud mental y el aislamiento son condición sine qua non. Y es que de las 21 personas presas que se suicidaronen el año 2016, 17 tenían enfermedad mental y 4 estaban en régimen de aislamiento.

Subdelegación del Gobierno en Cádiz. 2013

Es lamentable que en un espacio de máxima seguridad donde las personas se encuentran bajo la custodia de la administración penitenciaria, sigan produciéndose muertes de esta índole. La administración está obligada a velar por su vida, su salud y su integridad. Estas muertes son evitables e Instituciones Penitenciarias debería adoptar las medidas necesarias para abordar sus causas y evitar que se produzcan.

Estas muertes habría que conectarlas con la deficitaria situación de la sanidad en prisión. Y en concreto, con la deficitaria atención psiquiátrica. Entre 2008 y 2017 ha habido 123 bajas de personal sanitario de las que solo se han cubierto 62. El comité de prevención contra la tortura en su informe del año 2017 respectode las prisiones de El Puerto de Santa María,señala, que solo un psiquiatra visitaba una vez al mes las cárceles de puerto I, II y III y no se disponía de ningún psicólogo clínico.

La discapacidad en prisión sigue siendo una realidad desconocida. Este desconocimiento no se debe a aspectos cuantitativos, ya que según datos oficiales (que no reales), a finales del 2017, 4.823 personas presas, presentan algún tipo de discapacidad, en torno a un 10% del total. De este porcentaje, un 2% (114) tienen  discapacidad sensorial (auditiva o visual).El colectivo de personas sordas es uno de los más castigados, a día de hoy Instituciones Penitenciarias no considera necesario la obligatoriedad de disponer de intérpretes de lengua de signos en los centros penitenciarios lo que provoca una sistemática vulneración de derechos fundamentales y es que las personas sordas no acceden en igualdad de condiciones al tratamiento penitenciario, entre otros derechos, lo que hace imposible que se cumpla el mandato contenido en el art. 25 CE respecto de los fines de reeducación y reinserción social que debe de tener la pena privativa de libertad.

Exigimos que los establecimientos penitenciarios estén adaptados y que la administración penitenciaria garantice la plena inclusión  y la accesibilidad universal de las personas presas con discapacidad ya que las penas de prisión solo deben privar de libertad.

Caravana por la dignidad de las personas presas, 2014.

En estos días pasados hemos escuchado en los medios de comunicación que los sindicatos mayoritarios presentes en las prisiones han convocado huelga a fin de conseguir una mejora de sus condiciones laborales. Sin embargo, en el mismo mes de octubre se ha dado otra huelga en prisión: un buen número de personas presas secundaron una huelga de hambre para reivindicar algunos derechos básicos. De esta otra huelga, por supuesto, prácticamente ningún gran medio de comunicación se ha hecho eco. Siguen reivindicando cuestiones tan básicas como el cierre de los departamentos especiales (el aislamiento dentro del aislamiento); que los servicios médicos no estén adscritos a Instituciones Penitenciarias sino que las competencias de atención primaria sean trasferidas a los servicios autonómicos de salud, para que en la atención sanitaria primen criterios de salud y no de seguridad y regimentales; que a las personas con enfermedad mental (entorno a un 40%) se les trate adecuadamente en lugares apropiados para ello y no en las cárceles, y mucho menos en régimen cerrado o en aislamiento;  o que los “programas” con metadona, tratamientos psiquiátricos, etc., vayan acompañados de grupos de apoyo, psicólogos y  terapeutas.

El padecimiento de estas situaciones, trasciende a la persona presa, ya que son en buena parte las familias, en especial las que proceden de contextos sociales y económicos más desfavorecidos, las que acompañan a sus presos durante toda la condena teniendo que soportar ellos también la falta de recursos, como lo son la escasez de líneas de transporte a los centros penitenciarios, siendo necesario que las líneas del consorcio sea completadas con líneas urbanas desde el Puerto de Santa María para evitar largas horas de espera en las marquesinas de las paradas de autobús.

Caravana por la dignidad de las personas presas 2014

Es por ello que la implicación de los ayuntamientos en la realidad de las prisiones no debería jamás resultarles ajena, y pedimos su compromiso efectivo. La ciudadanía gaditana debe tener respaldo de sus gobernantes locales también cuando entran en prisión.

No solo este 1 de Diciembre, sino todos los días del año, las organizaciones civiles vamos a seguir alzando la voz ante los abusos y las injusticias, ante el olvido y el abandono, por la defensa de la dignidad y los derechos de las personas privadas de libertad.

 

 

1 de diciembre de 2018.

 

 

Los comentarios están cerrados.