
Presentación de los resultados de la encuesta web
Febrero de 2021
⚫️ Informe Voces de la Ciudad II. Mide tu Racismo: Conociéndonos ante la Discriminación.

Presentación de resultados de la herramienta web mideturacismo.org, una encuesta de autoevaluación de las actitudes de racismo, discriminación o xenofobia hacia las personas migrantes. Este informe es el resultado del análisis de los test completos del cuestionario online.
⚫️ COMUNICADO sobre los resultados del informe
APDHA detecta actitudes racistas en una de cada tres personas de un test sobre xenofobia
- La herramienta web, usada por casi 1.200 personas, ofrece el autoconocimiento del grado de racismo a través de 10 preguntas sobre situaciones de la vida cotidiana
- Hombres, jóvenes y con menos estudios, los más racistas
- Las personas de Andalucía, por debajo de la media en respuestas discriminatorias
Andalucía, 25 de febrero de 2021. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha extraído las conclusiones de los más de mil cuestionarios realizados a través de la herramienta online mideturacismo.org y que pone de manifiesto actitudes racistas en una de cada tres personas que se han sometido al test de autoconocimiento.
Del análisis de las respuestas se desprende que los hombres presentan un mayor índice de respuestas racistas que las mujeres y las personas jóvenes, más que la población adulta. Asimismo, se evidencia que a menor nivel de estudios, mayor número de respuestas racistas. Aun así, en las personas con estudios universitarios se observa un 30% de respuestas racistas.
Por otro lado, las personas que residen o han nacido en Andalucía están por debajo de la media en número de respuestas racistas, mientras que las del resto de España o que han nacido en el extranjero están por encima de la media.
Respecto a la situación laboral de las personas que han respondido al test, las personas jubiladas y en desempleo destacan por ofrecer menos respuestas discriminatorias, a diferencia de las que están trabajando o estudiando, que ofrecen más. Y en lo que se refiere al ámbito educativo, preocupa observar cómo cerca de la mitad de las respuestas son racistas cuando se pregunta acerca de situaciones en centros escolares.
El cuestionario, disponible aún en la web, plantea 10 situaciones de la vida cotidiana con cuatro respuestas posibles, que pretende facilitar el autoconocimiento sobre las actitudes hacia las personas migrantes y racializadas, al tiempo que sensibilizar, concienciar y fomentar la empatía en la ciudadanía respecto a las situaciones discriminatorias que tienen lugar en Andalucía.
Las personas extranjeras que viven en Andalucía a menudo son víctimas de actitudes y acciones discriminatorias hacia su persona solo por el hecho de haber nacido en otro país o pertenecer a una minoría étnica. Asimismo, quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a derechos y consideraciones sociales de las personas, ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
Con una población de 700.215 personas extranjeras empadronadas en Andalucía (según el Instituto Nacional de Estadística, 1 de enero de 2020), sin incluir a las personas que se encuentran en una situación administrativa irregular y que por miedo o desconocimiento no acceden al padrón, consideramos necesario que “las personas se interpelen a sí mismas, se conozcan y se autoevalúen para tener herramientas que permitan rechazar los discursos del odio hacia las personas con las que convivimos que son originarias de otros países o culturas o pertenecientes a minorías étnicas”. El estudio tiene como objetivo contribuir en la lucha contra el racismo y la xenofobia y fomentar la convivencia intercultural en Andalucía y es la continuación del proyecto ‘Voces de la Ciudad’, que observó la necesidad de seguir desarrollando el trabajo sobre discriminación y racismo facilitando el autoconocimiento de la población.
Presentación de la herramienta web
Junio de 2020
Voces de la ciudad. Conociéndonos ante la discriminación.
Actualmente viven en Andalucía, según los datos del INE de diciembre de 2019, 618.791 personas extranjeras empadronadas. A esta cifra hay que sumarle las personas que se encuentran en una situación irregular de permanencia en nuestro país y que por miedo o desconocimiento no acceden al padrón. Todas ellas, a menudo, son víctimas de actitudes y acciones discriminatorias, solo por el hecho de haber nacido en otro país y/o pertenecer a una minoría étnica.
Esto constituye una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, en agresiones físicas y verbales. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas. Estas diferenciaciones se llevan a cabo ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas; acciones que afectan a la persona rechazada.
El prejuicio a ciertas comunidades hace que las personas que pertenecen a estas sean prejuzgadas antes de ser conocidas. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia, en la mayoría de los casos, son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.
Esta iniciativa pretende contribuir a la lucha contra el racismo y la xenofobia fomentando la conciencia social y facilitando a la ciudadanía un instrumento que sirva para sensibilizar en la importancia y necesidad de promover la convivencia intercultural. Para ello, hemos desarrollado una herramienta web para el autoconocimiento de las actitudes hacia las personas migrantes, además de llevar a cabo diferentes acciones de sensibilización (talleres, acciones de denuncia de vulneraciones de derechos…) .
Para hacer el cuestionario, entra mideturacismo.org
Más información:
📌 Informe Voces de la Ciudad: Vivencias de discriminación de personas migrantes y minorías étnicas
Noviembre 2019